viernes, 31 de diciembre de 2010

Declaración de los partidos Comunistas europeos.

¡El anticomunismo no triunfará!

Los Partidos Comunistas y Obreros de Europa condenamos la provocadora y escandalosa iniciativa de los Ministros de Exteriores de Bulgaria, Letonia, Lituania, Hungría, Rumanía y República Checa que exige que la Unión Europea instigue la persecución legal de todos aquellos que dentro de la UE no acepten las campañas reaccionarias de reescritura de la Historia y criminalización de los comunistas y el comunismo.

Se trata de un intento peligroso de generalizar la persecución legal y otras medidas similares que ya están en vigor en varios países de la UE y utilizarlas contra todos aquellos que rechacen las calumnias contra las experiencias históricas de construcción socialista y contra todos aquellos que combaten los intentos de eliminar la decisiva contribución que los comunistas hicimos en la lucha por los derechos sociales y laborales y por la democracia en Europa y rechazan la distorsión de la historia de la II Guerra Mundial y la inaceptable equiparación entre comunismo y fascismo.

No es casualidad que esta iniciativa se plantee en un período en el que las luchas obreras y populares se están fortaleciendo. La expansión del ataque antiobrero va de la mano con la expansión de las medidas anticomunistas. Los comunistas somos el objetivo de estos ataques porque estamos en primera línea de las luchas no sólo para que los trabajadores no carguen con el peso de la crisis capitalista, sino también somos los únicos que planteamos una solución real a la barbarie capitalista. La clase dominante, entendiendo plenamente el punto muerto del capitalismo y sus irresolubles contradicciones, intensifica sus persecuciones, amenazas y crímenes. No obstante, cualesquiera medidas que adopte, no puede evitar las inexorables leyes del desarrollo social y la necesidad del derrocamiento del poder capitalista. No puede evitar el fortalecimiento de la organización de la clase obrera y el desarrollo de la lucha de masas por el socialismo y el comunismo.

Declaramos firmemente que los planes anticomunistas de la burguesía fracasarán. La superioridad de nuestra ideología y la justa causa de la clase obrera pueden romper incluso sus medidas más duras. Continuaremos, de manera más firme e insobornable, hasta derrotar el poder antipopular del gran capital. La histeria anticomunista no engañará a la clase obrera y a los sectores populares que sufren los problemas del desempleo, la destrucción de los derechos sociales, de seguridad social y laboral y la propia barbarie capitalista.

Llamamos a todas las fuerzas democráticas, progresistas y antiimperialistas a que se unan a nosotros en la lucha contra el anticomunismo, una lucha que está directamente vinculada a la lucha por los derechos obreros y populares así como por la justicia social, por un mundo sin explotación del hombre por el hombre.

--------------------------------------------
1. Partido Comunista de Armenia.
2. Partido Comunista de Azerbaiyán.
3. Partido Comunista de Bielorrusia.
4. Partido del Trabajo de Bélgica.
5. Partido Comunista Británico.
6. Nuevo Partido Comunista Británico.
7. Partido Comunista de Bulgaria.
8. Partido de los Comunistas Búlgaros.
9. AKEL, Chipre.
10. Partido Comunista de Dinamarca.
11. Partido Comunista de Estonia.
12. Partido Comunista de Finlandia.
13. Partido Comunista de Macedonia.
14. Partido Comunista Alemán (DKP).
15. Partido Comunista de Grecia.
16. Partido Comunista Obrero Húngaro.
17. Partido Comunista de Irlanda.
18. Partido de los Comunistas Italianos.
19. Partido Comunista de Kazajistán.
20. Partido Socialista de Letonia.
21. Partido Comunista de Luxemburgo.
22. Partido Comunista de Malta.
23. Partido Comunista de Noruega.
24. Nuevo Partido Comunista de los Países Bajos.
25. Partido Comunista de Polonia.
26. Partido Comunista Portugués.
27. Partido Comunista Rumano.
28. Partido Comunista de la Federación Rusa.
29. Partido Comunista de la Unión Soviética.
30. Partido Comunista Obrero Ruso – Partido de los Comunistas de Rusia.
31. Unión de PPCC-PCUS.
32. Partido de los Comunistas, Serbia.
33. Partido Comunista de Eslovaquia.
34. Partido Comunista de los Pueblos de España.
35. Partido Comunista de Suecia.
36. Partido Comunista de Turquía.
37. Partido Comunista de Ucrania.
38. Unión de Comunistas de Ucrania.

Siguenos en twitter:
https://twitter.com/DifusionRebelde
 


jueves, 2 de septiembre de 2010

Inscribete al Blog DIFUSIÓN REBELDE

Suscribirse a


Participar en este sitio Sigue el Blog desde Google, twitter o Yahoo!.


Iniciar sesión con una cuenta ya creada
AIM AIM   Netlog Netlog   OpenID OpenID
Haz clic en un icono para iniciar sesión con esa cuenta.
¿No tienes ninguna de estos? Crear una cuenta de Google nueva

jueves, 5 de agosto de 2010

EEUU invierte millones en oposición antisandinista

Por Jorge Capelán

En 2009, el Fondo Nacional para la Democracia (NED, por sus siglas en inglés) dedicó un total de 623 mil 180 dólares (unos 13,1 millones de córdobas) a unos 9 grupos de la denominada "sociedad civil" opositora al gobierno sandinista.

Esto fue apenas un poco más de los 620 mil 300 dólares que dedicó a ese mismo fin en 2008 y considerablemente más de los 330 mil 735 dólares dispensados a los grupos opositores en 2007.
La organización, dependiente del Departamento de Estado y financiada en su casi totalidad por fondos del gobierno estadounidense, es la encargada de promover movimientos que sigan los lineamientos de los EEUU en el globo.

En 2009, el principal receptor de fondos de la NED para actividades en Nicaragua fue el órgano de la patronal estadounidense Center for International Private Enterprise (CIPE) que obtuvo una donación de 173 mil 475 dólares para, junto con el órgano patronal nicaragüense COSEP, "fortalecer la capacidad del sector privado de proteger y apoyar el desarrollo de Nicaragua como una economía democrática de mercado."

El siguiente grupo en cuanto al monto de financiamiento recibido en 2009 fue el Instituto Nicaragüense de Estudios Humanísticos (INEH) con 72 mil 800 dólares con el fin de "promover la participación ciudadana en la formulación de políticas públicas y para fortalecer los Comités Departamentales de Desarrollo" priorizando los departamentos de Chinandega, Jinotepe, Masaya, Matagalpa y Rivas.
En 2008, el INEH había recibido 71 mil 886 dólares para fines similares en seis municipios del país. En 2007, la organización recibió de la NED la suma de 64 mil 885 dólares.

En tercer lugar entre los receptores de fondos de la NED en 2009 está el grupo político Movimiento por Nicaragua (MpN) a través de su organización de fachada Fundación Iberoamericana de la Cultura. El monto aprobado fue de 71 mil 500 dólares con el fin de realizar "talleres especializados en administración de estrategias de desarrollo social" con 75 "grupos comunitarios" así como de financiar las actividades partidarias internas del MpN.

En 2008, el MpN había sido el principal receptor nicaragüenses de fondos de la NED con 84 mil 083 dólares.

En cuarto lugar en 2009, con un total de 67 mil dólares para "promover la participación en y el monitoreo de la formulación de las políticas de seguridad y política exterior en Nicaragua", aparece el Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas (IEEPP). En los dos años anteriores, IEEPP había recibido de la NED 73 mil 120 y 66 mil 900 dólares respectivamente.

El siguiente grupo en recibir fondos de la NED en 2009 fue la Asociación Hagamos Democracia (Hagamos), con 60 mil dólares para realizar foros en los departamentos del país y producir una lista de correo electrónico para monitoreo de las actividades legislativas. En 2009, la tarea asignada por la NED a Hagamos fue "publicitar cómo los miembros de la Asamblea Nacional usan sus fondos sociales discrecionales". En 2008, Hagamos recibió 60 mil dólares de la NED, y en 2007, 80 mil.

La Federación Red Nicaragüense por la Democracia y el Desarrollo Local (Red Local), recibió en 2009 la suma de 55 mil dólares para "contribuir al cambio social positivo" haciendo "un índice de las organizaciones de la sociedad civil y de su impacto" en cumplir con los lineamientos del Departamento de Estado, así como "participar en eventos regionales e internacionales para compartir sus experiencias". En 2008, la Red Local había recibido 51 mil 972 dólares de la NED.

El siguiente en la lista de receptores de fondos de la NED en el año 2009 fue la Comisión Permanente de Derechos Humanos de Nicaragua (CPDH) con 50 mil cinco (SIC) dólares con el fin de trabajar en seis departamentos del país y promover el "debate público" sobre "reformas judiciales locales (?) y nacionales". La CPDH es una de las organizaciones pioneras en recibir financiamiento estadounidense desde inicios de la década de los 80s del siglo pasado. En 2008, el grupo recibió 50 mil 41 dólares, y en 2007 recibió 40 mil 950 dólares del gobierno estadounidense.

Le sigue el Grupo FUNDEMOS (Fundemos) del multimillonario Manuel Ignacio Lacayo con 40,000 dólares para, junto con el también beneficiario de la NED MpN, motivar a líderes y políticos locales en siete comunidades "a continuar fortaleciendo la política local". En 2008, Fundemos recibió 46 mil 928 dólares de la NED. Además, el grupo es un receptor asiduo de fondos de la Inter-American Foundation del gobierno estadounidense.

El último en la lista de receptores de fondos de la NED en 2009 fue el Grupo ProJusticia (otro socio del MpN) con 33 mil 400 dólares para promover foros sobre reformas a la constitución, crear una red de estudiantes universitarios interesados en el tema, capacitar periodistas y producir un programa mensual de radio.

Según la investigadora Eva Golinger, en total, la NED destinó 6.4 millones de dólares a grupos de oposición en países ALBA en 2009. Venezuela encabeza la lista con 1.8 millones de dólares (más que el doble del año anterior) seguida por Cuba con más de 1.5 millones, Bolivia con 1.36 millones, Ecuador con 1.1 millones y Nicaragua, con más de 600 mil dólares.

Tortilla con Sal 4 agosto de 2010

Siguenos en twitter:
https://twitter.com/DifusionRebelde
 


martes, 1 de junio de 2010

Doña Vilma y CIA NO se equivoquen. Por Tomás Borge

Por Tomás Borge.

Doña Vilma Núñez, Henry Ruiz, Víctor Tirado López y, ahora, el más talentoso de todos ellos, Julio López, han reunido sus voces en el diario “ La Prensa ” junto a las de los diputados José Pallais –con una voz cada vez más obesa– Eduardo Montealegre, distintos voceros del gobierno norteamericano, y de otros e iguales territorios ideológicos, para hacer la afirmación más inconcebible en la historia de la lógica nacional: Daniel Ortega es igual y, más aún, peor que Somoza.

Uno de ellos –Víctor Tirado– fue más allá: “Somoza, a diferencia de Daniel Ortega, respetaba el estado de derecho”. Por más esfuerzos que hago no logro asimilar las razones que tuvo este arrepentido comandante, de origen mexicano, para venir a combatir el régimen respetuoso del estado de derecho de Anastasio Somoza.

La señora Núñez, por su parte, regurgita: “NUNCA (El subrayado es mío) había en Nicaragua los niveles de persecución que existen en la actualidad; estamos ahorita con el peor gobierno de todo el recorrido” e irrespetando su condición de presidenta de la Comisión de Derechos Humanos agrega, con palabras sulfurosas, la recomendación de derrocar al gobierno.

Si para esta señora el gobierno actual es peor que el de Somoza le recordamos que durante el Somocismo fueron asesinados cerca de doscientos mil nicaragüenses. No hay una sola familia nicaragüense–incluyendo la de Somoza– que no haya sido herida en su corazón, por la muerte violenta de un ser querido.
A Orlando Flores lo despellejaron vivo, con una cuchilla de afeitar, en Pancasán. Sobre las heridas las pusieron sal y vinagre, mientras reían con salvaje placer; familias enteras fueron exterminadas; el número de torturados revienta cualquier cálculo matemático. Si pudiéramos contar los años de cárcel de los adversarios de Somoza, llegaríamos a una cifra tan alta como años tiene el cristianismo o más.

Doña Vilma consciente con cuanto dice ahora, acerca de su visión del somocismo, fue nombrada Magistrada del Tribunal de Apelaciones de León en 1969, escogida por Fernando Agüero, reafirmada por el congreso de aquella época y ratificado en su cargo por la firma, de puño y letra, de Anastasio Somoza Debayle.

Doña Vilma tiene el mérito de haber sido la primera mujer seleccionada para esa función tan importante y, seguro, fue distinguida por Agüero y aceptada por Somoza, debido a su talento, a su excelente desempeño jurista y a su lealtad con el partido conservador. Tal clasificación, por desgracia para su historial político, ocurrió en la misma fecha en que fue ultrajada en su dignidad de mujer la comandante Doris Tijerino, cuando murió heroicamente Julio Buitrago, fue asesinado David Tejada y las montañas de Nicaragua fueron recorridas por el espeluznante escalofrío de varias masacres a campesinos.

No tengo información de que la señora Vilma dijera una sola palabra por aquellas gravísimas desfloraciones a los Derechos Humanos. Lo más seguro sin embargo, es que tan siniestras barbaridades hirieron los sentimientos de aquella honorable magistrada y que su elevada investidura no le daba para tanto, como para protestar con el agudo tono de ahora.

Las grotescas entrevistas publicadas por “ La Prensa ”, a lo mejor tienen la aberrada intención de sorprender a las presentes generaciones, las cuales no vivieron la satánica ignominia del somocismo. Quienes absuelven a Somoza –o minimizan su terror– y afirman con inaudito cinismo que el actual gobierno sin torturados, sin presos, sin voces silenciadas, es peor que el de Somoza, reflejan mala fe, odio, una intención retorcida y ambiciosa, así como una tristísima frustración. Entre el gobierno de Daniel y el de Somoza existe la diferencia evidente que hay entre la claridad y las tinieblas.

Siguenos en twitter:
https://twitter.com/DifusionRebelde
 


miércoles, 6 de enero de 2010

La quinta internacional, Para globalizar la lucha y con ella, la esperanza. Por Carlos Fonseca Terán

Por Carlos Fonseca Terán


Para no luchar habrá siempre sobrados pretextos en todas las épocas y en todas las circunstancias, pero será el único camino de no obtener jamás la libertad.
Fidel Castro. [1]

…Quienes se pronuncian a favor del método de la reforma legislativa en lugar de la conquista del poder político y la revolución social en oposición a éstas, en realidad no optan por una vía más tranquila, calma y lenta hacia el mismo objetivo, sino por un objetivo diferente. En lugar de tomar partido por la instauración de una nueva sociedad, lo hacen por la modificación superficial de la vieja sociedad.
Rosa Luxemburgo. [2]

Hacer la revolución como un deber.

Arriba los pobres del mundo, de pi e los esclavos sin pan; alcémonos todos al grito: ¡VIVA LA INTERNACIONAL!: Así comienza la versión latinoamericana d el himno más cantado por los revolucionarios del mundo a lo largo de la historia; es el Himno de la Internacional, hecho cuando aún daba sus primeros pasos la organización que de forma recurrente se ha empeñado desde 1864 en convocar a la lucha única y organizada a los revolucionarios del mundo , respondiendo al llamado que hicieran por primera vez Carlos Marx y Federico Engels en el Manifiesto Comunista: Proletarios de todos los países: ¡Únanse!

Hace poco más de diez años, caminando por una calle de Managua me llamó la atención en un gran muro, un rótulo en enormes letras negras con la famosa frase lanzada en 1848 por los dos primeros grandes maestros del movimiento revolucionario, pero con un lapidario apéndice entre paréntesis: Último aviso. Efectivamente, esta es la última oportunidad que tiene el proletariado (o lo que es igual, las clases populares) para emanciparse liberándose de la explotación que determina su existencia como clase oprimida y que es propia del capitalismo como sistema ; y es la última porque ahora de eso depende la sobrevivencia de la especie humana, debido a que bajo las condiciones del capitalismo es imposible resolver la crisis ecológica que tiene a la humanidad al borde del precipicio; y con toda seguridad las dudas de todas las personas inteligentes y sin intereses que las aten a este sistema, desaparecieron en tre la nieve de Copenhague con el acuerdo dictatorialmente impuesto por los países industrializados (causantes por eso mismo de la crisis ambiental) … ¡de limitar a un 2% el calentamiento global!, difícil de creer aún para quien como el que e sto escribe, tiene muy clara la imposibilidad de que una crisis creada por la subordinación de la satisfacción de las necesidades a la acumulación y la concentración de las riquezas cuya creación sólo tiene sentido si es para la satisfacción de esas necesidades, sea resuelta por un sistema cuyo funcionamiento no tiene como objetivo esto último (la satisfacción de las necesidades), sino lo primero (la acumulación y la concentración de la riqueza); difícil de creer, porque los firmantes del acuerdo están bien enterados de que ya es e 2% de calentamiento global significa una catástrofe n unca antes vista en todo el planeta, que puede evitarse . P ero también saben que para impedir el cambio del clima, hay que cambiar el sistema; y por estúpido que sea, prefieren poner en riesgo a la humanidad (incluidos ellos , obviamente ) antes que hacerlo con el sistema que les proporciona los privilegios sin los cuales para ellos, la vida no tendría chiste; y es ahí donde la estupidez comienza a tener sentido: son sus intereses de clase. Como señaló Lenin, un conocido aforismo dice que si los axiomas geométricos chocasen con los intereses de los hombres, seguramente habría quien los refutase ; [3] a lo que debería agregarse (en la profana opinión de este seguidor suyo) que si esos intereses fueran los de las clases dominante s , esa refutación sería asumida por la mayor parte de la gente como una verdad absoluta.

El mundo actual tiene tres características que es preciso señalar aquí: primero, en él las distancias han desaparecido gracias a la actual tecnología de la comunicación que ha surgido como parte de lo que se conoce como la revolución electrónica; debido a lo cual ahora es más fácil que nunca (y es políticamente mortal no hacerlo) decir y hacer cosas a nivel mundial, como consecuencia de la facilidad con que se pueden comunicar entre sí las personas independientemente del lugar donde se en cuentren. S egundo: producto de lo anterior, en la actualidad se ha reducido de forma dramática la cantidad de personas necesarias para desempeñar una cantidad creciente de labores productivas y en el ámbito de la economía en general y de la burocracia , entrando con esto en crisis las relaciones laborales de tipo salarial y por tanto, la intermediación económica ejercida como poder dominador por los propietarios de todo tipo (incluyendo el Estado, pero solamente en su condición como propietario de medios de producción y no en su condición como maquinaria de dominación política) entre el trabajador que produce y crea directamente los bienes materiales y la riqueza ( respectivamente ) por una parte, y por otra los bienes creados y la riqueza producida ; resultado de lo cual, también la intermediación en general ha entrado en crisis, incluyendo la de tipo político y con ella, el sistema democrático representativo en el que la intermediación – ejercida por los representantes electos – entre el soberano representado y las decisiones que como tal le correspondería tomar se manifiesta como manera de ejercer el poder ; surgiendo de la combinación entre la nueva realidad surgida de la fluidez de las comunicaciones y la información por una parte y la crisis de la intermediación económica por otra, la transformación del predominio del capital financiero sobre el capital industrial que anunciaba – identificada por Lenin – el inicio de lo que el líder de la primera revolución socialista caracterizó como la fase imperialista de desarrollo del capitalismo, en sustitución de la producción material de bienes materiales por la especulación financiera como principal manera de crear riquezas en lo que se conoce ahora como la globalización y que es una etapa nueva de desarrollo del capitalismo en su fase imperialista, determinada por el hecho de que la presión ejercida por el flujo del capital financiero en detrimento del peso que tiene en la economía la producción material – que sin embargo y contradictoriamente, continúa siendo por su naturaleza misma la base fundamental de la existencia y el desarrollo de la sociedad humana – lleva a la eliminación de las barreras arancelarias como forma de que el libre flujo de las mercancías desarrolle una tendencia hacia un equilibrio – que sin embargo, nunca llegará porque la tecnología ha puesto a sus creadores a trabajar para ella en tanto que ésta es fuente de acumulación capitalista – entre mercancías producidas y dinero sin respaldo material (que ya había sido suprimido a inicios de los setenta con la eliminación del patrón oro como criterio de valor del dólar, preparando el terreno para lo que vendría después); apareciendo así una nueva y cuarta gran contradicción en el capitalismo, entre el carácter de la producción material como base del desarrollo social y la especulación financiera como principal manera de crear riquezas (la contradicción específica de la globalización) , la cual es de carácter terminal [4] y es la que se manifiesta en la crisis actual, uniéndose al resto de contradicciones del sistema: la principal de ellas (de carácter crítico), entre el carácter social de la producción y el carácter privado de s u apropiación; a la contradicción crítica, propia del imperialismo, entre el carácter nacional de la concentración de las riquezas y el carácter mundial de su producción material y creación en general , y de la actividad económica que la s hace posible s ; y a la contradicción terminal de más largo plazo en el capitalismo: entre lo limitado de los recursos materiales y lo ilimitado de la acumulación propia de dicho sistema, que se convierte en el objetivo con el cual se satisfacen las necesidad es en lugar de ser al contrario: que la satisfacción de las necesidades sea el objetivo (y por tanto el límite) de la acumulación. Y tercero: producto de todo lo anterior, el sistema capitalista atraviesa una crisis cuya principal expresión es económica y financiera, ante cuyos efectos están expuestos todos los países del mundo porque su naturaleza es tan mundial como el sistema que la origina. De ello resulta que así como las relaciones de producción feudales eran incapaces de desarrollar el potencial productivo surgido de la revolución industrial al ser expulsada una gran cantidad de fuerza laboral de la vida económica y por tanto, de la vida misma – siendo por tanto sustituidas tales relaciones por las de tipo capitalista –, así mismo ahora el capitalismo no puede echar a andar el potencial productivo desatado por la revolución electrónica, que ha expulsado también una fuerza laboral gigantesca de la economía formal ; y solamente el socialismo, por tanto, puede resolver la crisis actual debido a que su propio carácter – por tener como base la propiedad social sobre los medios de producción – hace posible que la mano de obra excluida del sistema pueda ser puesta productivamente en funcionamiento, pero no ya para alimentar un desarrollo económico que se ha vuelto irracional al ser subordinada al mismo la naturaleza humana de la existencia social, sino para que , estos nuevos actores hagan uso de su nueva condición de sujetos económicos mediante el ejercicio directo de la propiedad social sobre los medios de producción, de igual forma que los ciudadanos como nuevos sujetos sociales pasan a ejercer el poder de forma directa en el socialismo que surgirá de la nueva época revolucionaria , sin la intermediación política como mediatización de su voluntad en acción y por tanto como manifestación de l poder.

En síntesis, el mundo vive en la actual idad una revolución tec nológica (la revolución electrónica) de igual importancia que la revolución industrial , y esta nueva revolución trae consigo la desaparición de la intermediación como forma de ejercer el poder político y económico, pero también crea un mundo globalizado integrado por sujetos interconectados y una crisis sistémica mundial de grandes dimensiones que requiere una respuesta revolucionaria igualmente mundial. De ahí la necesidad de organizar la Quinta Internacional que agrupe a las fuerzas políticas y sociales organizadas que tienen como razón de ser la transformación revolucionaria de la sociedad mediante la sustitución del capitalismo por el socialismo.

Desde Lenin se sabe que la revolución se hace en tanto se lucha por ella en todo momento y es posible en la medida en que con esa lucha se crean, desarrollan o se está en capacidad de identificar las condiciones que la hacen triunfar; de a hí surge la transformación de la revolución como una oportunidad en la revolución como un deber, que se plasma en la Segunda Declaración de La Habana cuando en ella se dice que el deber de todo revolucionario es hacer la revolución. [5] Y si hay un momento en el que la revolución está a la orden del día sin discusión sobre si puede hacerse en cualquier momento o sobre si es o no un deber, es el de la crisis del sistema cuya sustitución por otro es el objetivo de la revolución, tal como la que tiene lugar actualmente. Por otra parte, si no fuera para hacer la revolución, el poder no tendría sentido para un movimiento revolucionario, pues éste es un medio indispensable para ello, pero cuyo uso sólo se justifica por este motivo, debido a que el poder surgió para oprimir y a eso responde su naturaleza misma, por lo cual es tan indispensable como indeseable para el propósito antes planteado . A esto obedece que si el poder se ejerce sin hacer la revolución, surge la frustración por las expectativas creadas, se crea el desconcierto , la conciencia se desmorona a nivel masivo, y los revolucionarios se dividen : unos a favor y otros en contra de que se esté haciendo algo que no se corresponde con un programa revolucionario . Con más razón aún, no tendría sentido ejercer el poder en un momento de crisis del sistema, si no fuera para cambiarlo por otro, pues de lo con trario a los revolucionarios correspondería resolver la crisis para el sistema y pagar su costo, pues al hacerlo de esta manera no habría ni quien nos diera las gracias. La crisis debe resolverse, pero contra el sistema; la solución de la crisis por la izquierda , sólo puede ser revolucionaria. La Revolución Bolivariana es el mejor ejemplo de lo que se puede hacer contando tan sólo con el gobierno como principal expresión política institucional del poder , como sucedió al comienzo del proceso iniciador e impulsor del renacimiento revolucionario en América Latina que ha hecho de esta parte del planeta la primera línea de fuego por la revolución mundial . P ero actuar a nivel estratégico frente a la crisis del capitalismo para hacer surgir de ella un proceso revolucionario a nivel mundial, es algo que no se puede hacer sin una coordinación estrecha para el análisis y la acción, entre todas las fuerzas revolucionarias del mundo, con un sentido de compromiso y disciplina. Avanzar por ese camino y por tanto, continuar en ofensiva revolucionaria intensificando aún más y expandiendo la que se vive en América Latina dentro del propio continente donde ha tenido lugar y en el resto del mundo, sólo será posible pensando globalmente y actuando localmente (como dice la consigna altermundista), porque así cada uno actuará en la misma dirección en que lo hagan los demás a nivel mundial . Y avanzar de ahora en adelante, sólo será posible a nivel mundial , porque es mundial el problema que debe ser resuelto por el movimiento revolucionario, y esto sólo podrá hacerse con el nivel de articulación, la unidad en la acción y la disciplina que únicamente son posibles con una organización mund ial de partidos revolucionarios, como solamente podría serlo la misma que ha existido en cada época histórica que así lo ha demandado, adoptando en cada momento las modalidades que cada época ha requerido; siendo en esta época esa demanda más urgente que nunca por las razones ya señaladas: la Internacional.

De la Primera a la Cuarta Internacional.

Por l a Internacional se ha conocido históricamente la organización mundial que ha aglutinado a diversas expresiones orgánicas del movimiento revolucionario, desde que la utopía de una sociedad sin desigualdades sociales (dividida entre explotados y explotadores) sustituyó a la de una sociedad sin desigualdades estamentales (dividida entre nobles y vasallos), luego de que ésta quedó frustrada por las injusticias sociales que caracterizan al capitalismo, modo de producción determinado por la incapacidad de las relaciones económicas feudales (entre los propietarios de la tierra o señores feudales – dueños del feudo o gran extensión de tierra bajo su total dominio – y los siervos que trabajaban en ella a cambio del derecho a cultivar para sí mismos una pequeña parcela, propiedad del señor feudal ) para propiciar el desarrollo del potencial productivo surgido con la invención de las máquinas para la fabricación de productos en serie y activadas por energía no humana (primero el vapor y el carbón, y luego el petróleo y sus derivados) en lo que se conoció como la revolución industrial, a la cual se ha hecho referencia antes.

El capitalismo fue entonces la realidad socioeconómica y política que surgió de la necesidad histórica planteada por la revolución industrial y que a su vez determinó el surgimiento de las ideas que justificaban el advenimiento de ese sistema, pero no presentándolo como en realidad sería, sino como sus primeros ideólogos esperaban que fuera: como una sociedad en la cual la libertad, la justicia y la prosperidad regirían la vida de los seres humanos, a partir del libre mercado que era en esa época una bandera revolucionaria frente a la existencia de privilegios económicos definidos según el linaje familiar, originándose tal diferenciación en guerras por territorios, acontecidas siglos atrás.

La realidad del capitalismo hizo que el ideal libertario y humanista encarnado en la Revolución Francesa fuera asumido por un nuevo paradigma revolucionario, desplazándose el foco ideológico de la libertad hacia la igualdad como condición de la primera, pero sin que por ello quedara resuelta la contradicción entre ambas, que plantearía futuras tensiones al ideario socialista que sustituyó al liberal en el imaginario de la lucha revolucionaria a nivel mundial, producto de lo cual debería plantearse un nuevo ideal revoluc ionario que pudiera superar esa contradicci ón , tanto desde los experimento s social es en marcha antes de la crisis soviética ( que hizo sucumbir el modelo correspondiente ante esta contradicción) como también a partir de un nuevo intento de aplicar, tomando en cuenta la experiencia fallida, los principios teóricos surgidos de la evolución del pensamiento revolucionario, creando a la vez en ambos y todos los casos posibles la nueva teoría que, sin desligarse de los indispensables aportes de la existente con anterioridad – y más bien partiendo de ellos – , responda a las nuevas realidades.

La Internacional ha sido pues, la expresión mundial de la lucha revolucionaria a partir del ideal socialista de la igualdad entre los seres humanos. Su primera versión aparece en 1864 y tiene como principal punto de referencia el primer intento de revolución socialista en la historia: la Comuna de París, aunque los sucesos relacionados con este hecho histórico estuvieron poco vinculados en realidad con la acción de la Internacional, y fueron más bien sus integrantes menos influyentes y otros revolucionarios que no pertenecían a ella, quienes estuvieron al frente de esta experiencia, de la cual Carlos Marx – pese a haber dicho con anterioridad a los acontecimientos, que el levantamiento armado de los obreros parisienses (que los llevaría al poder por poco más de dos meses) no tendría buen final – extrajo conclusiones que incluso, modificaron su teoría política de forma decisiva, llegando a la conclusión de que las clases explotadas no solamente debían apoderarse de la máquina burocrática del Estado para ponerla a su servicio, sino destruirla y sustituirla por otra, nueva y adecuada al proyecto social propio de ellas y en correspondencia con sus intereses. [6] Pero esa conclusión no surgió de un análisis de los errores, sino de lo que él consideraba los aciertos de la Comuna. Es decir, en vez de cuestionar (desde ese pedantismo académico típico de tantos intelectuales de izquierda) a los comuneros (cuyos dirigentes le adversaban en muchos aspectos) los elogió, los apoyó y sin dejar de señalar lo que él veía como sus fallas, en lugar de aprovechar la derrota de ellos para afirmar la validez de los planteamientos de él, reconoció que su pronóstico no estaba bien fundamentado, afirmando que la Comuna no cayó por las razones que él había expuesto – según las cuales ni siquiera debía haber triunfado –, y que tenía muchas más cosas por aprender de los comuneros, que cosas por enseñarles; lo cual puede servir de referencia a quienes no habiendo hecho nunca una revolución o habiendo renunciado a hacerla, se dedican a atacar en nombre de las ideas revolucionarias, a quienes las hacen.

Y fue precisamente la discusión que surgió sobre el fracaso de la Comuna, el factor decisivo que llevó a la disolución en 1876, de la Primera Internacional , cuyo nombre oficial era Asociación Internacional de los Trabajadores y cuyos principales ideólogos y dirigentes eran Carlos Marx y Federico Engels. Esta fue la Internacional de la etapa clásica del capitalismo, cuando imperaba la libre competencia como regla principal de las relaciones económicas y cuando la explotación que es propia de este sistema se mostraba en su versión más descarnada aún en los países industrializados (y principalmente en ellos) , con jornadas laborales de catorce horas por salarios que solamente – y difícilmente – permitían la sobrevivencia física de los obreros.

La Segunda Internacional surg e en 1889, fundada entre otros por Federico Engels y C arlos Kautsky. S u nombre oficial fue Internacional Socialdemócrata, siendo esa en aquel entonces, la denominación política del movimiento revolucionario. Luego, al enfrentarse esta Internacional a comienzos del siglo XX (ya fallecido Engels) al surgimiento del imperialismo (caracterizado por Lenin como la fase superior del capitalismo , visión con la que posteriormente se identificará Augusto C. Sandino y que ejerce ría gran influencia en su formación revolucionaria ) [7] y más concretamente al estallido de la Primera Guerra Mundial como expresión de la nueva época, no logró dar una respuesta cohesionada al fenómeno y en su interior los partidos más influyentes optaron por la claudicación ideológica ante el sistema, apoyando por razones electorales a sus correspondientes países en la también llamada Gran Guerra; de donde surgió la actual versión reformista de la socialdemocracia (reformista al sustituir el cambio de sistema como objetivo, por la reforma del mismo – primero planteada como forma menos brusca y más viable de llegar al cambio de sistema, y luego como objetivo final de sus promotores, tal como lo pronosticaron Lenin y Rosa Luxemburgo, principales exponentes de las posiciones revolucionarias dentro de esta Internacional –). La polémica que entonces se produ c e entre reformistas y revolucionarios continúa vigente y es fundamental en la batalla ideológica por la transformación revolucionaria de la sociedad , pues la revolución como un proceso permanente siempre se encuentra enfrentada a situaciones que llevan a una parte del movimiento revolucionario a depone r sus banderas ante el sistema, justificando tal conducta con la supuesta mayor viabilidad de una ruta reformista hacia un cambio indefinido en un futuro incierto; cambio que ni al comienzo ni al final es el del sistema, sino el de ciertos aspectos superficiales de éste; es decir, no suprime las causas de los problemas sociales, sino algunos de sus más visibles efectos, lo que contribuye a la prolongación del sistema – cuya existenci a misma determina la de los problemas sociales en cuestión –, debido a que retrasa el cuestionamiento generalizado al mismo como producto de la disminución de lo intolerable en que se termina convirtiendo la vida para cantidades suficientes de personas como para hacer insostenible el orden de cosas vigente.

Al romper Lenin y los revolucionarios consecuentes de la época con el reformismo que terminó imponiéndose en la dirección del movimiento socialdemócrata, y luego de triunfar en Rusia la primera revolución socialista de la historia en 1917 (dirigida por él), se funda la Tercera Internacional o Internacional Comunista en 1919 , a la cual correspondió la defensa internacional de la Unión Soviética y la organización de la lucha revolucionaria por el socialismo en el mundo, en las condiciones marcadas por el establecimiento de la fase imperialista de desarrollo del capitalismo, con la resultante transformación de la división social entre seres humanos explotados y explotadores dentro de cada país, en división mundial entre países explotados y explotadores, trasladándose el escenario de la revolución, de los países industrializados – cuya clase obrera pasa a recibir beneficios de la explotación ejercida por sus países sobre otros – a los países agrarios – donde por ello las clases populares sufren una doble explotación (como en su momento lo expresara Sandino): [8] la ejercida por los explotadores locales y la que ejercen los monopolios imperialistas –.

La presencia de cuadros enviados por la Internacional Comunista en el Ejército Defensor de la Soberanía Nacional de Nicaragua a finales de los años veinte es un factor que influye en la evolución del pensamiento revolucionario del prócer nicaragüense. Entre esos cuadros se distingue Farabundo Martí, Secretario personal de Sandino, quien es conocido mundialmente como el General de los hombres libres al referirse a él en estos términos uno de los más destacados dirigentes de la Tercera Internacional, el comunista francés Henry Barbusse. La guerra que entonces se libra ba en Nicaragua constituy ó uno de los dos hechos históricos q ue inauguraron la época de las revoluciones de liberación nacional como expresión fundamental de la revolución socialista ( el otro fue la Revolución China dirigida por Mao Tsé-tung , que ya estaba en marcha por entonces y terminaría triunfando en 1949) ; lo cual responde al cambio del escenario revolucionar io mundial, ya explicado antes.

Como parte de lo antes dicho, Sandino hace un llamamiento a los obreros de América Latina, a integrarse en la Confederación Sindical Latinoamericana, brazo sindical en nuestro continente de la Internacional Comunista, asume como propias las resoluciones del Congreso Mundial Antimperialista de Francfort, [9] convocado por la Internacional; y según narra Ramón de Belausteguigoitia e n su libro Con Sandino en Nicaragua, era usual escuchar las notas del himno de La Internacional en los campamentos del Ejército Defensor de la Soberanía Nacional de Nicaragua. [10] En determinado momento, como es sabido estos cuadros se separan de Sandino , lo cual ocurre como producto de orientaciones emanadas del Partido Comunista Mexicano en lo que fue un comportamiento extremadamente sectario de éste . Tales orientaciones fueron cuestionadas en el seno de la Internacional, a pesar de que con ellas los comunistas mexicanos creían estar cumpliendo con la nueva línea vigente en la organización mundial, que definía la estrategia de clase contra clase, significando esto que los partidos comunistas debían romper con todo aquello que no significara un compromiso con el socialismo; compromiso que sin embargo existía en Sandino, quien se encargó de dejar claro que nunca tuvo disputas ideológicas con sus ex compañeros, en este caso Farabundo Martí, [11] con cuyas ideas aclaró que siempre estuvo de acuerdo, [12] y a quien con motivo de su muerte en la insurrección campesina de su país, rindió homenaje en acto cuyas fotos han sido recientemente desenterradas del olvido por su nieto, Walter Castillo y publicadas en el libro de Sandino recientemente editado por la Fundación que dirige Castillo, y que Sandino mismo orientó publicar bajo el irónico título El bandolerismo de Sandino en Nicaragua.

Llama la atención el hecho de que el triunfo en China, de la primera revolución socialista después de la Revolución Rusa, ocurriera hasta seis años después de disuelta la Internacional Comunista o Tercera Internacional en 1943, oficialmente como producto de la “madurez de los partidos comunistas”, pero en realidad como resultado de un compromiso de Stalin con sus aliados capitalistas contra la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial. La Internacional fue sustituida entonces por una combinación de la llamada comunidad de países socialistas – q ue en gran medida surgió como producto de la liberación por el Ejército Soviético, de los países de Europa del Este de la ocupación alemana – , las conferencias mundiales de los partidos comunistas y sobre todo, el Pacto de Varsovia (alianza militar entre los países socialistas de Europa, y contraparte de la OTAN). Incluso antes, la primera revolución socialista de la historia triunfó cuando ya la Internacional de la época (la Segunda) se había desintegrado. Pocos años después de la Segunda Guerra Mundial se integraron a la comunidad de países socialistas: China (antes de su ruptura con la Unión Soviética), Viet Nam, Laos y Cuba, países a los que el socialismo no llegó, sino queellos llegaron al socialismo como producto de procesos revolucionarios autóctonos, luego del triunfo en ellos de las revoluciones de liberación nacional; igual que en el caso de Corea del Norte, que sin embargo siempre tuvo poca presencia internacional debido a su filosofía de la autosuficiencia, conocida como la idea Zuche.

La Cuarta Internacional fue organizada en 1938, en contra de la Tercera ; y según sus organizadores en consecuencia con la línea de ésta hasta su Cuarto Congreso, que había tenido lugar en 1922. La razón argumentada por su fundador, León Trotsky, fue que la Tercera Internacional había dejado de ser la expresión organizada de la revolución socialista mundial para convertirse en un aparato burocrático al servicio de la diplomacia soviética, como expresión de lo que él consideraba como la degeneración de la revolución socialista en un Estado burocrático en la Unión Soviética, de donde fue expulsad o luego de haber sido uno de los principales dirigentes de aquel proceso ( principal jefe de la insurrección que tuvo como resultado la toma del poder por los bolcheviques – la fracción comunista dirigida por Lenin –, jefe de relaciones exteriores de la Rusia revolucionaria y luego, fundador y primer jefe de la Guardia Roja, luego llamada Ejército Rojo y por último, Ejército Soviético).

Al morir asesinado Trotsky en 1940, sus seguidores se caracterizaron por un comportamiento altamente polémico que los llevaría a sucesivas e interminables divisiones internas, lo cual no es ajeno a su concepción de que la revolución socialista debe ser mundial o no ser, y producto de ello esta Internacional no ha promovido una sola revolución en país alguno, precisamente por no concebirla dentro de las fronteras nacionales. Tal situación ha llevado a l a inacción de sus integrantes, producto de que la ausencia de procesos revolucionarios a promover y defender los ha conducido a la sustitución de las tareas prácticas de la lucha revolucionaria por la polémica excesiva (ausencia de combinación entre teoría y práctica) que lleva al sectarismo, otra de sus características y origen del divisionismo que ha caracterizado a esta versión de la Internacional a lo largo de su trayectoria. Manifestación de ello es el hecho de que actualmente existen varias organizaciones mundiales – todas integradas por partidos que siempre fueron extremadamente pequeños – que se autoconsideran como la legítima Cuarta Internacional. Aún más, cada vez que surge un nuevo proceso revolucionario estos partidos se dedican a atacarlo, de forma tal que su actividad política está más orientada a esto que a combatir contra las fuerzas de la reacción a nivel mundial.

George Novack, en su libro La P rimera y S egunda Internacional , dice:

Trotsky caracterizó el período de actividades internacionales de la clase obrera, realizadas durante la Primera Internacional, esencialmente como una anticipación. El Manifiesto Comunista fue la anticipación teórica del movimiento obrero moderno. La Primera Internacional fue la anticipación práctica de las asociaciones obreras mundiales. La Comuna de París fue la anticipación revolucionaria de la dictadura del proletariado.

Más tarde, Lenin caracterizó la Tercera Internacional como la Internacional de la acción, que empezó a poner en práctica la primera gran contribución de Marx a la teoría política: la idea de que la clase obrera tenía que luchar por establecer la dictadura del proletariado.

El puente histórico entre la Internacional de la anticipación y la Internacional de la acción fue la Segunda Internacional. Ésta puede caracterizarse brevemente como la Internacional de la organización, que puso en pie a amplias masas de trabajadores en numerosos países y los organizó en sindicatos y en partidos políticos obreros. [13]

Siguiendo esta lógica, la Cuarta habría sido la Internacional de la crítica , debido a que su fundamento fue el cuestionamiento (independientemente de qué tan acertadamente haya sido hecho) al rumbo (con toda certeza cuestionable) de la construcción del socialismo en la Unión Soviética con posterioridad a la prematura muerte de Lenin.

La necesidad – ya fundamentada arriba – de instaurar una Quinta Internacional debe tomar en cuenta la experiencia vivida por las anteriores versiones de la organización mundial de los revolucionarios. Alicia Sagra, en su libro La Internacional, plantea que la Primera Internacional fue un Frente Único, la Segunda una Federación de partidos socialistas, y la Tercera el primer Partido Revolucionario Mundial (…), que respondía a una nueva época, la época imperialista de lucha por el poder, la época de la Revolución Socialista, por eso no sólo tenía posiciones programáticas que respondían a esa tarea, sino también el régimen de funcionamiento necesario para ello: el centralismo democrático. [14]

En este sentido, la Cuarta Internacional habría sido el primer intento (aunque impotente y fallido) por retomar el rumbo revolucionario de ese partido mundial. Tanto la Primera Internacional como la Segunda, existieron cuando aún Lenin no había elaborado su teoría de la actualidad de la revolución, integrada por la teoría de la situación revolucionaria y la del partido de vanguardia, siendo desde entonces esta última, rectora del funcionamiento de todas las organizaciones revolucionarias del mundo (al menos las identificadas con el marxismo-leninismo , que obviamente no son sólo las que se autodenominan partidos comunistas; algunas de estas organizaciones han tenido que aplicar los principios emanados de la teoría leninista en condiciones diversas que han demandado de ellas un alto nivel de creatividad y flexibilidad).

La Quinta Internacional y la teoría leninista del partido de vanguardia.

La teoría leninista del partido de vanguardia plantea la necesidad de una organización política integrada o dirigida (según las circunstancias) por revolucionarios que hagan de tal condición su profesión y oficio ( militantes o cuadros políticos – según el caso – a tiempo completo), lo cual responde a la necesidad de que esta organización actúe de forma permanente, promoviendo el cambio revolucionario cuando la situación revolucionaria est é planteada o haya sido creada por ella (cuando “l os de abajo no quieran  y “los de arriba no puedan” seguir viviendo como hasta entonces , como diría Lenin ) . [15] La situación revolucionaria puede surgir espontáneamente (caso en el cual el carácter espontáneo de tal situación puede ser relativo por responder posiblemente a un acumulado de trabajo político y organizativo de la organización política de vanguardia , o de lucha armada organizada por ésta como factor de motivación para la integración de una porción suficientemente significativa de la sociedad a la lucha contra el sistema) ; también puede darse como producto de la aceleración artificial por la vanguardia, del proceso social que conduce a ella; o puede ser totalmente creada por la vanguardia cuando sus acciones y el contexto en que éstas se dan así lo permite. Pero la situación revolucionaria sólo se convertirá en revolución si la vanguardia se encarga de que así sea, lo cual se corresponde plenamente con la importancia dada por los clásicos del marxismo al factor subjetivo en la realidad y el desarrollo sociales, después ignorada tanto por el dogmatismo revolucionario como por los ideólogos de la reacción.

La vanguardia es la organización política que constituye e l motor de la revolución , debido a que la envergadura de lo que se requiere para hacerla triunfar implica una acción política bien organizada, en la que es un elemento fundamental la disciplina. De la teoría leninista del partido de vanguardia se deriva la concepción del centralismo democrático como rector de la vida interna de las organizaciones políticas de carácter revolucionario. El centralismo democrático consiste en t rabajo, dirección y decisión colectivos; dirección y decisión únicas; responsabilidad individual ; electividad y revocabilidad de los cargos con rendición periódica de cuentas ; subordinación jerárquica ( de los organismos inferiores a los superiores ) ; derecho a la crítica interna y deber de la autocrítica.

Uno de tantos prejuicios antileninistas surgidos del colapso que sufriera el modelo conocido como socialismo real en su versión soviética y europea, es el de confundir la concepción de la organización política de vanguardia con el sectarismo y el dogmatismo que, estando presente en muchas organizaciones de izquierda por razones que trascienden el contenido de este artículo, han hecho que en éstas se desarrolle el culto de la personalidad, el autoritarismo y la tendencia a la sustitución de las clases populares en la lucha revolucionaria o en el ejercicio del poder, en nombre de los intereses superiores de las mismas. Pero la concepción de la vanguardia – ya detallada con anterioridad – surge del carácter desigual del desarrollo en general, y se explica filosóficamente por la ley dialéctica de la unidad y lucha de los contrarios: la necesidad histórica de los cambios sociales determina la existencia de sujetos portadores de los cambios históricamente necesarios, pero tales sujetos – que reflejan la realidad de la cual forman parte, confrontándose con ella – , por ser quienes escapan a la hegemonía ideológica ejercida por el grupo social dominante, son minoría cuando aparecen como primeros síntomas de los cambios que la realidad social y la historia demandan; y son por tanto, la vanguard ia de la lucha por esos cambios siempre que se aglutinen y organicen debidamente en función de éstos. Su misión histórica consiste por consiguiente, en educar ideológicamente a l sujeto de l os cambio s que en esa medida se integrará en su seno, y conducir políticamente el proceso que a dichos cambios corresponde para orientar estratégicamente el rumbo de las transformaciones revolucionarias que tendrán lugar como consecuencia de ello.

De igual manera y con origen en el mismo fenómeno, la concepción lenini s ta de la vanguardia se ha estigmatizado por las características concretas de las organizaciones que hicieron suya esta concepción; características que en gran medida responden a las circunstancias específicas en que surgieron y han debido actuar estas organizaciones. En otras palabras, se ha confundido la concepción de la vanguardia con algunas de sus variantes; en parte por ser éstas las que adoptó el partido revolucionario cuyo origen fue precisamente la formulación por Lenin de la teoría del partido de vanguardia.

Esta variante es la de una vanguardia vertical hacia adentro (en la que el derecho a la crítica está limitado al seno de la organización o en la que el derecho a emitir opinión está limitado al momento en que aún la organización política no ha asumido una posición oficial respecto al tema respecto al cual se ejerce tal derecho) y cerrada hacia afuera (en la que no puede entrar todo el que quiera). P ero esta variante (independientemente de en qué casos se haya justificado y en qué casos no sea así ) no tiene por qué ser considerada como inherente a la condición de vanguardia que es propia de una organización política consecuentemente revolucionaria, la cual puede por tanto ser también horizontal hacia adentro (en la que la crítica se pueda ejerc er públicamente y en la que pueda emitirse opinión distinta a la de la organización política sobre temas acerca de los que por tanto ya ésta haya tomado posición, o bien la primera de estas prerrogativas) y abierta hacia afuera (a la que pueda pertenecer todo el que lo desee) . Otro criterio para definir como vertical u horizontal una organización de vanguardia podría ser el método de selección de sus militantes cuando existen diferentes categorías de miembros: sería vertical en el caso de que los militantes sean seleccionados por la dirigencia (como ocurría en el FSLN en la década de los ochenta), y abierta cuando tal condición sea opcional de cada miembro (como pasó a ser en el mismo partido desde 1994 hasta que desaparecieron las dos categorías), habiendo un punto intermedio en caso de que los militantes sean electos por el organismo de base al qu e les correspondería pertenecer, tal como ocurre en el Partido Comunista de Cuba .

Lo dicho aquí sobre el tema de la vanguardia es válido para la condición de vanguardia como carácter de la organización política (caso en el cual se trata de una organización de vanguardia) , y no solamente para tal condición en el sentido de la capacidad de conducción política, liderazgo e influencia que la organización de la cual se trate haya podido desarrollar en cada momento histórico en el seno de la sociedad a la que pertenece (caso en el cual la organización en cuestión sería no solamente de vanguardia, sino también la vanguardia) .
Se ha hecho hincapié e n este tema de la teoría leninista de la vanguardia y el centralismo democrático con el objetivo de desbrozar el camino que conduce hacia una propuesta concreta sobre el carácter que debería tener – en consecuencia con su necesidad – la Quinta Internacional. Según lo dicho anteriormente acerca de las características del mundo actual que demandan la existencia de una organización revolucionaria a nivel mundial, ésta sería históricamente el partido mundial del movimiento revolucionario , por segunda vez constituido pero luego de una primera experiencia y en circunstancias distintas a la primera.

Un elemento importante a tomar se en cuenta es el ya señalado acerca de que no ha triunfado nunca ninguna revolución como producto de la estrategia de ninguna Internacional (incluso la Comuna de París, único triunfo revolucionario – efímero, pero triunfo al fin – durante la existencia de una Intern acional – la Primera – , no fue producto de un plan que ésta tuviera al respecto; al contrario y como se ha explicado , el propio Marx planteó en su momento que un eventual alzamiento de los obreros parisienses estaba destinado al fracaso, aunque él y la Internacional de la que era figura central, apoyaron la Comuna una vez que dicho levantamiento hubo triunfado ; más bien, el fracaso de la Comuna fue para la Internacional una herida mortal que la llevaría a su disolución ). Sin embargo, debe reconocerse otra verdad histórica: que ninguna revolución de carácter u orientación socialista habría podido triunfar sin la existencia previa de la Internacional: la Revolución Bolchevique no se concibe sin el trabajo educativo y organizativo previo que a nivel del proletariado europeo en su conjunto (incluyendo el ruso, por supuesto) hizo la Segunda Internacional; la Revolución China difícilmente habría podido triunfar sin el apoyo recibido por la Internacional Comunista (a pesar de los errores cometidos inicialmente por ésta al d ar orientaciones que ponían a los comunistas chinos a merced de sus adversarios mortales); incluso, la Comuna de París no habría tenido la importancia que tuvo como experiencia de lucha para las clases populares sin el análisis que de ella hiciera Carlos Marx, la figura más destacada de la Primera Internacional que además, destacó cuadros importantes en apoyo a los comuneros, quienes además fueron asesorados militarmente por Federico Engels, la figura más prominente de la Internacional después de Marx y quien poseía conocimientos de artillería que fueron de gran utilidad para prolongar la Comuna el tiempo suficiente que haría de ella una experiencia tan importante.

Anteriormente se exponía la diferenciación de las Internacionales, hecha por Alicia Sagra: la Primera Internacional fue un frente de masas, la Segunda una federación de partidos, y la Tercera un partido mundial. En la actualidad, el frente de masas que fue la Primera Internacional está presente (con sus propias particularidades y guardando las distancias de todo tipo, especialmente por lo diferente de la época) en el Foro Social Mundial; la federación de partidos que fue la Segunda Internacional está presente (aunque no a nivel mundial, sino continental y sin llegar a ser propiamente una federación, por tratarse más bien de una instancia para el intercambio y el debate más que para la coordinación en la acción, que por supuesto también se practica) en el Foro de Sao Paulo. Hace falta – hoy más que nunca, por las razones ya planteadas antes – el partido mundial de la revolución que fue la Tercera Internacional.

La experiencia de la Primera Internacional demostró la necesidad de una organización con métodos que permitieran una mayor efectividad en la acción, pudiendo decirse que en ella se pecó de democratismo (viéndolo en retrospectiva, pues debe tomarse en cuenta que eran apenas los inicios organizativos del movimiento revolucionario a nivel mundial y por tanto, no puede analizarse esto como un error en esa época, sino en todo caso como un déficit objetivamente determinado por la época ). La Segunda Internacional puso en evidencia la necesidad de contar con una teoría política que indicara la manera mediante la cual debe organizarse la lucha revolucionaria; siendo dicha teoría elaborada por Lenin y, aunque ya no fue utilizada por una Internacional que decaía ante el reto de la historia (la Segunda) , quedó como una herramienta invaluable en la acción revolucionaria posterior que sin embargo, fue aplicada de forma mecánica y sectaria por la Tercera Internacional luego de la muerte de su fundador. Un error notable de esta Internacional (la Internacional Comunista) fue el excesivo verticalismo en su seno, de modo que las decisiones tomadas por el conjunto de los partidos (por votación o incluso, a veces eran decisiones tomadas por el Partido Comunista de la Unión Soviética o para ser más claros, por Stalin) eran de obligatorio cumplimiento para cada uno de ellos, aunque se tratara de la situación concreta de un país específico y en el partido correspondiente prevaleciera una posición política diferente de la que era mayoritaria a nivel de la Internacional; lo cual además, no tomaba en cuenta el peso de cada partido en cantidad de miembros, influencia en la sociedad, etc.

En este sentido, la Quinta Internacional (la del período de la globalización y la del momento decisivo en el que debido a la crisis ecológica, si no triunfa esta vez la revolución socialista a nivel mundial la humanidad estaría llegando a su fin ) vendría a ser – para su funcionamiento efectivo – en cierto modo, un término medio entre el partido mundial en el mismo sentido que lo fue la Tercera , y la federac ión constituida por la Segunda, siendo a la vez de cierta manera, ambas cosas. Pero al mismo tiempo – tomando en cuenta la importancia creciente del movimiento social (que será retomada más adelante) –, la Quinta tendría cierta similitud con el frente de masas que fue la Primera y con la diversidad de ésta, en aquel momento producto de que se daban apenas los primeros pasos organizativos del movimiento revolucionario a nivel mundial, y ahora como resultado de la búsqueda teórica originada en la crisis de la rigidez que caracterizó a la teoría revolucionaria oficialmente reconocida como tal, hasta el colapso del modelo social en cuyo contexto existió tal rigidez.

Al mismo tiempo, el programa de la Quinta Internacional tendría que ser producto de la experiencia no solamente exitosa , sino también fallida del socialismo precedente, tal como lo quiso ser sin lograrlo (posiblemente por la demasiado temprana muerte de su fundador, Trotsky) la Cuarta Internacional. E n la línea de las denominaciones hechas por Trotsky de la Primera como de la anticipación, por Novack de la Segunda como de la organización , por Lenin de la Tercera como de la acción y en este artículo de la Cuarta como de la crítica, l a Quinta Internacional sería de la organización, la acción y la crítica al mismo tiempo.

En concreto, e sta organización internacional de partidos revolucionarios tendría el carácter de un partido revolucionario mundial con decisiones de obligatorio cumplimiento para sus integrantes; pero haciéndose una diferenciación entre las que sean de carácter internacional, las regionales y las que se refieran a la situación nacional de un país específico, aumentando la importancia de la posición política del partido o partidos del país o región (respectivamente) que corresponda, en tanto la situación tenga un carácter más local y menos mundial; de manera que por ejemplo, al tratarse de la situación específica de un país, no pueda adoptarse ninguna decisión con la que no esté de acuerdo el partido correspondiente, entre otras cosas porque tal decisión sería inaplicable.

De igual forma, todas las decisiones tendrían que tomarse por consenso y no por mayoría, para así evitar incoherencias entre el peso del voto y el de la organización política que lo ejerce, siendo por lo demás irrisorio establecer parámetros según los cuales el peso de cada organización determine el número de votos con que cada una cuente, a lo que debería agregarse que ese peso es cambiante y no siempre se está en condiciones de percibir el momento en que tal modificación tiene lugar. De modo pues, que esta propuesta podría considerarse como orientada hacia la mayor apertura posible en el marco de la necesidad de que exista un partido mundial de la revolución, que en aras de su efectividad debe incluir la disciplina como un principio en su funcionamiento. En otras palabras, en esta nueva Internacional se estaría combinando la máxima libertad con la máxima disciplina posibles, para lo cual el centralismo democrático como expresión de la teoría del partido de vanguardia, flexiblemente aplicado continúa siendo no solamente útil, sino indispensable.

La presencia de varias organizaciones de un mismo país obligaría a éstas a actuar juntas en lo que respecta a las líneas estratégic as internacionales, lo cual sería motivo para su acercamiento mutuo , incluso posiblemente hasta convertirse en una misma organización o cuando menos, a aliarse para efectos de la vida política interna del país al que pertenecen, pudiendo ser esto último una norma interna en el funcionamiento de la Internacional, que podría contribuir decisivamente a la unidad de la izquierda a nivel local y como consecuencia, también a nivel mundial. Sin embargo – y para que exista una coherencia mínima –, la(s) primera(s) organización(es) en incorporarse dentro de cad a país debería(n) tener poder de veto respecto al ingreso de otra(s) organización(es) del mismo país. Lo que no parece razonable es la propuesta de l escritor y periodista argentino Luis Bilbao, de que el órgano de dirección internacional esté integrado sólo (…) por representantes de partidos de aquellos países donde no exista más de una organización reconocida, puesto que constituye una contraproducente (además de injusta) discriminación posiblemente en detrimento de la calidad de tal órgano de dirección.

Un asunto importante – en vista del creciente peso de los movimientos sociales como producto de la potencialmente revolucionaria decadencia de los partidos políticos en tanto expresión de la crisis del sistema político democrático representativo – sería el ingreso no solamente de partidos políticos, sino de organizacion es sociales; muchas de las cuales han asumido incluso, tareas políticas propias de los partidos de vanguardia, tal como es el caso del Movimiento de los Sin Tierra en Brasil para la situación del sector rural en el gigantesco país sudamericano.

U n tema muy importante en relación con la cohesión de la nueva Internacional es el de l vínculo de dicha cohesión con la diferencia entre lo político y lo ideológico. Luis Bilbao plantea que la Quinta Internacional debería caracterizarse por su heterogeneidad ideológica y su homogeneidad política , [16] frente a lo cual habría que agregar lo siguiente: La heterogeneidad i deológica se tendría que asumir como el punto de partida para señalar la necesidad de un planteamiento ideológico común (la unidad nace de la diversidad) , pues de lo contrario la Internacional sería una alianza para alcanzar objetivos mucho más transitorios y por tanto, mucho menos definitivos que los de una fuerza identificada con el objetivo estratégico (e ideológicamente común por sus alcances ) de sustituir el capitalismo por el socialismo como paso intermedio para la construcción de una sociedad completamente justa y libre; igualitaria en lo social (luego de la transición socialista, equitativamente igualitaria); equitativa en cuanto al género y en lo generacional ; ecológicamente sostenible; y suficientemente próspera en lo económico para garantizar las condiciones mínimas indispensables del bienestar material y espiritual, y no para la ecológicamente insostenible – y tradicionalmente aceptada por el marxismo manualesco – satisfacción de las necesidades crecientes, siendo válido en este sentido lo que Raúl Sendic identificaba como el aislamiento de las necesidades principales para su plena satisfacción; [17] una sociedad en la que el ser humano actúe, trabaje y produzca bienes y riquezas motivado espiritual y colectivamente.

Estas son las premisas mínimas indispensables alrededor de las cuales pueden hacer causa común todos los revolucionarios del mundo (comunistas marxistas y de todas las tendencias posibles, socialistas revolucionarios, anarquistas, cristianos por la liberación del ser humano respecto a la enajenación del consumismo individualista, etc.); es decir, la heterogeneidad ideológica tendría necesariamente los mismos límites que existen entre revolución y reforma como objetivo programático final o lo que constituye para un movimiento político su razón de ser. En otras palabras, todas las organizaciones políticas y sociales que pertenezcan a la Internacional deberían identificarse entre sí en base a su compromiso común con la transformación revolucionaria de la sociedad o lo que es igual, la sustitución del sistema capitalista (basado en la explotación entre unos seres humanos y otros para la creación y concentración de riquezas en función de su acumulación por aque llos en cuyas manos se concentra n) por el sistema socialista (basado en la colaboración entre los seres humanos para la creación y distribución de las riquezas en función de la satisfacción de las necesidades vinculadas con el bienestar material y espiritual de todos los individuos); pues es en función de esto que se plantea precisamente la necesidad de la acción revolucionaria común a nivel mundial en la época de la globalización y la crisis actual del capitalismo, en este último caso por ser esta crisis la del sistema que sería suprimido por la revolución.

M ientras por su parte, la heterogeneidad ideológica limitaría la homogeneidad política a ciertos temas que deben ser i dentificados bajo el método antes planteado de que en tanto más global es sea n, más homogeneidad exista respecto a ellos y viceversa, en tanto su carácter sea más local, haya más heterogeneidad alrededor suyo.

La lucha revolucionaria como actitud ante la vida y la transformación revolucionaria de la sociedad como actitud ante la realidad social.

Quizás el cuest ionamiento más importante que ha tenido e l reciente llamamiento a la formación de la Quinta Internacional – sintomáticamente hecho por Hugo Chávez, líder del proceso revolucionario que ha servido de locomotora al actual auge de la izquierda en América Latina como parte de las condiciones favorables a un cambio revolucionario a nivel continental en un plazo más corto que largo en el único lugar del mundo donde existe un clima político favorable a la socialmente necesaria y ecológicamente urgente revolución mundial – ha sido que una Internacional debe ser resultado de un proceso de búsqueda y construcción de propuestas y no al contrario, y que por tanto no se puede hacer un llamado a organizar la Internacional y dejar que ésta se encargue luego de identificar las acciones comunes que puedan convocar a los revolucionarios del mundo, sino que es la identificación previa de estas acciones lo que debe servir como punto de partida para la conformación de la Internacional, en caso de que como producto de la identificación de dichos puntos, resulte la certeza de que ésta es necesaria.

La autenticidad de la actitud revolucionaria ante la vida y la realidad social se pu ede comprobar de dos maneras, e identificando en quienes se autoproclaman revolucionarios a uno de dos tipos de seres humanos , muy diferentes entre sí : una manera es identificar estos dos tipos de persona estableciendo la diferencia existente entre l os que llaman a la lucha y la asumen, o acuden al llamado y luchan; y los que nunca luchan porque se la pasan “a naliza ndo” por qué lucharán , y por tanto lo mismo hacen con los llamados a la lucha: analizarlos, criticarlos, negarse a luchar y desmovilizar a los que acuden al llamado. Tal como dijo Fidel Castro hace más de cuarenta años (véase el encabezado de este artículo), quienes además de plantear que no es el momento de luchar o que la lucha planteada no es la correcta, utilizan este planteamiento como justificación teórica para negarse a luchar, a lo que están renunciando no es a un tipo de lucha revolucionaria , sino a la lucha revolucionaria misma.

La otra manera de medir la autenticidad revolucionaria es distinguir entre estos dos tipos de seres humanos en relación con el tema de las transformaciones revolucionarias y las reformas: tal como lo planteó Rosa Luxemburgo (en la frase igualmente plasmada al inicio de este trabajo) , cuando el cambio revolucionario es declarado imposible o inviable, y producto de ello se asume el camino de las reformas en espera de un futuro lejano en el que quizás se puedan hacer los cambios o en el que como producto de las reformas, éstos se den como frutos maduros, a lo que se está renunciando no es a una manera de hacer la revolución, sino a la revolución misma que se plantea como objetivo el cambio de sistema, y las reformas dentro del sistema se convierten en el objetivo final de quienes pregonan este camino.

Q uienes cuestionan el llamado a La Internacional hecho por Chávez y más aún, el indispensable plazo planteado para su instalación por los partidos de izquierda reunidos en Caracas en ese momento, quedan sin argumento alguno con sólo una pregunta: ¿quién se encargaría, en el esquema planteado por ellos, de esa búsqueda previa de acciones comunes o temas que identifiquen entre sí a las organizaciones de izquierda del mundo entero , para después – en caso de que se llegue a la conclusión de que es necesario – hacer el llamado a la Internacional ? Esa búsqueda es necesari a , sin duda; pero primero debe definirse quiénes l a harán . E n el esquema de quienes nos identificamos con el llamado de Chávez y con la necesidad del plazo planteado por la urgencia de lo que debe hacerse al respecto, el llamado es precisamente a esa búsqueda; la convocatoria a la Quinta Internacional es en primer lugar, a la identificación colectiva de la s acci ones comunes y de las posiciones que identifiquen entre sí a todas las organizaciones revolucionarias y a los revolucionarios desorganizados del mundo para luchar juntos como única manera de que esa lucha triunfe en el mundo actual. Es decir, primero debe motivarse – y es eso lo que ha hecho Chávez – esa búsqueda consciente y común de q uienes est ando conscientes de la necesidad de hacerlo , de esta manera se reconozcan mutuamente y así, colectivamente hacer que surjan las ideas para darle forma concreta a la existencia de algo tan grande y tan importante, y que por eso mismo es imposible de lograr sin ese impulso previo, sin ese entusiasmo y esa acción colectiva previos , cuya primera gran meta deberá ser, por consiguiente, convocarse; reunirse; identificarse mutuamente. Que es para lo que se ha planteado como plazo e l mes de abril del presente año; e s la única manera de acudir en tiempo y forma a globalizar la lucha y la esperanza, actual equivalente de l viejo llamado de Marx y Engels a la unidad de los proletarios, hecho ahora desde el Foro Social Mundial, pionero formidable de la Quinta Internacional o por el contrario – es decir, de no llegar ésta a existir –, una forma muy ingeniosa del sistema para entretener en conversaciones consigo mismos y desahogos interminables a quienes pretenden cambiarlo o creen querer hacerlo , precisamente para que ese entretenimiento se lo impida. No esperemos más, compañeros: revolucionarios del mundo, UNÁMONOS. Último aviso.

1

[1] Una introducción necesaria al Diario del Che en Bolivia ( Ernesto Che Guevara, Escritos y discursos, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, Cuba, p. 8 ).
[3] Lenin, Vladimir I., Marxismo y revisionismo (Obras escogidas, Editorial Progreso, Moscú, sf, p. 20).
[4] Las contradicciones terminales conducen directamente al colapso del sistema, aunque la duración entre el inicio de la contradicción y el colapso que ella produce, varía según cada contradicción específica; las contradicciones críticas, por su parte, conducen al sistema a sus crisis periódicas que, sumadas, también lo conducen al colapso, pero indirectamente.
[5] Segunda Declaración de La Habana, www.pcc.cu , p. 17.
[6] Lenin, Vladimir I., El Estado y la Revolución (Obras completas, Editorial Progreso, Moscú, sf , p. 298 ).
[7] Sandino, Augusto C., El pensamiento vivo, t. I, Editorial Nuevo Nicaragua, Managua, 1984, p. 341.
[8] Sandino, Augusto C., Ob. Cit., t. II, pp. 69.
[9] Idem, pp. 65, 69 a 73 y 80.
[10] Fonseca, Carlos (citado por), Sandino, guerrillero proletario (Obras, t. I – Bajo la bandera del sandinismo – , Editorial Nueva Nicaragua, Managua, 1985, p.353 –).
[11] Román, José, Maldito país, p. 137.
[12] Sandino, Augusto C., Ob. Cit., t. II, p. 366.
[13] Sagra, Alicia (citado por), La Internacional, Ediciones FOS, Buenos Aires, 2004, p. 21.
[14] Idem, p. 37.
[15] Lenin, Vladimir I., La bancarrota de la Segunda Internacional, Editorial Progreso, Moscú, 1977, p. 13.
[16] Bilbao, Luis, Hora de definiciones (revista América XXI, # 56/57, diciembre 2009 a enero 2010, Caracas, p. 48).
[17] Sendic, Raúl, Reflexiones sobre política económica, Editorial Nueva Nicaragua, Managua, 1986, p. 3.
Rebelión ha publicado este artículo a petición expresa del autor, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Siguenos en twitter:
https://twitter.com/DifusionRebelde