Los detenidos en actos violentos en Caracas confesaron que fueron pagados por dirigentes de Primero Justicia, el partido de Henrique Capriles. El Gobierno presentó las pruebas autorizadas por el Ministerio Público.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció este domingo que los organismos de seguridad del Estado poseen pruebas y evidencias que vinculan a la dirigencia opositora con actos vandálicos y de violencia para generar caos y desestabilización.
“Presento las pruebas autorizadas por la Fiscalía y el Ministerio Público, son solo algunas. Habrá Justicia. No hicieron más daño porque no tiene con qué, y porque no se los permitimos", señaló el jefe de Estado, quien mostró un video de un joven detenido a quien le pagaron 300 mil bolívares para destruir la sede de la Magistratura.
Guido Rodríguez, uno de los jóvenes que encabezó el ataque a la Dirección Ejecutiva de la Magistratura en Chacao, estado Miranda (centro) el 8 de abril de 2017, declaró frente a un funcionario del Ministerio Público que los hermanos "morochos" José y Alejandro Sánchez (dirigentes juveniles del partido Primero Justicia en el municipio Libertador) le pagaron para causar los hechos vandálicos.
Asimismo, las personas detenidas declararon que los hechos de violencia se prepararon a principios de marzo en la sede del partido opositor Primero Justicia, cuyo propósito es crear un escenario propicio para una intervención militar.
"Estas son pruebas fehacientes, ya están los testimonios y más evidencias que iremos presentando durante los próximos días", aseguró Maduro durante una reunión de trabajo con el Gabinete Ministerial en el Palacio de Miraflores (sede del Gobierno).
Durante su alocución, informó además que el costo del vandalismo contra instituciones públicas ha sido de 50 mil millones de bolívares. Los ataques se dieron contra sedes de la red de Mercados de Alimentos (Mercal), una clínica móvil de la Misión Nevado (programa público dedicado a la atención a mascotas, única en su tipo en el país), vehículos de aseo urbano, instituciones educativas y unidades de transporte público.
No es la primera vez que las marchas convocadas por la oposición culminan en hechos violentos. Lo mismo ocurrió en el año 2014 cuando se activó el plan La Salida y fueron atacadas sedes de instituciones gubernamentales.
Maduro enfatizó que la unión del pueblo en defensa de la paz y a la Revolución Bolivariana es el escudo ante los planes violentos y golpistas de la derecha. En este sentido, anunció una gran jornada miliciana en defensa de la paz del país que arrancará el lunes a primera hora.
Reiteró la disposición de su Gobierno para establecer un diálogo con los actores políticos, para garantizar la paz y el desarrollo económico del país.
Los y las abajo firmantes, intelectuales, artistas, defensores de DDHH, comunicadores y referentes políticos y gremiales del mundo entero, manifestamos nuestra más plena solidaridad con el pueblo argentino, que enfrenta las políticas neoliberales del gobierno de Mauricio Macri.
En apenas quince meses, Macri impulsó miles de despidos tanto en la esfera pública como privada, devaluó la moneda, quitó derechos laborales con la nueva ley de ART, avanzó sobre los jubilados y sus medicamentos gratuitos, y trató de poner tope a los reclamos salariales ante una inflación que no cede. La profunda caída de la actividad económica, particularmente la industria, se evidencia en una creciente pauperización social: hay en Argentina un millón y medio de pobres nuevos desde el inicio de mandato de Macri, lo que demuestra en cifras la gravedad de la situación.
Durante estos meses, además, Argentina tuvo relevancia internacional por diversos casos de corrupción por los que están siendo investigados el presidente y su entorno: Panamá Papers, Odebrecht, Avianca, Correo Argentino, entre otros. A esto se le suma el injusto encarcelamiento de la dirigente social Milagro Sala en la provincia de Jujuy, hecho que ameritó que diversas organizaciones internacionales (ONU, Parlasur, OEA, Amnesty, entre otras) calificaran como “arbitraria” la detención, pidiendo la inmediata liberación de la parlamentaria del Mercosur.
Manifestamos, asimismo, nuestra más plena solidaridad con la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, que sufre un embate judicial-comunicacional cada vez más pronunciado, lo que termina de conformar un cuadro de grave agresión a la democracia.
Contra los abusos del gobierno de Macri, decimos: el mundo está con Argentina
Adhesiones a: argentinaredh@gmail.com Primeras firmas: Noam Chomsky (Filósofo, EEUU); István Mészáros (Filófoso. Universidad de Sussex, Inglaterra); Danny Glover (Actor, EEUU); Roberto Fernández Retamar (Presidente Casa de las Américas, Cuba); Domenico Losurdo (Filósofo, Italia); Atilio Boron (REDH Argentina); Piedad Córdoba (Poder Ciudadano, Colombia); Emir Sader (Periodista, Brasil); Miguel d’Escoto Brockmann (ex Canciller Nicaragua); Paulo Pimenta (Diputado PT, Brasil); Roy Chaderton Matos (Diplomático, Venezuela); Carmen Bohórquez (REDH Venezuela); Ángel Guerra (REDH México); Fernando Buen Abad (Filósofo México); Gilberto López y Rivas (La Jornada, México); Stella Calloni (Periodista, Argentina); Luis Britto García (Escritor, Venezuela); Alfredo Serrano Mancilla (Director CELAG); Juliana Marino (Ex Embajadora de Arg en Cuba); Telma Luzzani (Periodista, Argentina); Fernando Rendón (Poeta, Colombia); Katu Arkonada (REDH Bolivia); Alicia Castro (Ex Embajadora de Arg en Reino Unido); Vilma Soto Bermúdez (MINH Puerto Rico); Omar González (REDH Cuba); Gayle McLaughlin (Concejal de Richmond, California, EEUU); Hugo Urquijo (Psiquiatra, Argentina); Rosario Cardenas (Coreógrafa, Cuba); Horacio López (CCC, Argentina); Aurelio Alonso (Casa de las Américas, Cuba); Juan Manuel Karg (REDH Argentina); Paula Klachko (Undav, Argentina); Wilma Jung (Periodista, Suiza); Luis Cuello (Otra Prensa, Chile); Winston Orrillo (Premio Nacional de Cultura, Perú); Ammar Jabour (Venezuela); Volker Hermsdorf (Periodista, Alemania); Alicia Jrapko (REDH EEUU); Ricardo Canese (Parlamentario Parlasur, Paraguay); José Steinsleger (Periodista, México); Homero Saltalamacchia (UNTREF, Argentina); Márgara Millán (UNAM México); Saúl Ibargoyen (Poesta, Uruguay); Francisco José Lacayo (REDH Nicaragua); Liliana Duering (Pintora, México); Pablo Vilas (Secretario Política Internacional La Cámpora, Argentina); Bruce Franklin (Escritor, EEUU); Cristina Steffen (UAM, México); Marta de Cea (Promotora cultura, México); Luigino Bracci Roa (Comunicador, Venezuela); Pablo Imen (CCC, Argentina); Modesto López (Documentalista, México); Antonio Eduardo Soarez (Portugal); Rino Muscato (Italia); Pedro Véliz Martínez (Presidente Sociedad Cubana de Medicina, Cuba); Sofia M. Clark d’Escoto (Politóloga, Nicaragua); Jane Franklin (Historiadora, EEUU); Judith Valencia (Economista, Venezuela); Joan Brown Campbell (Ex Secretaria General de Consejo Nacional de Iglesias, EEUU); Graylan Hagler (Pastor Congregación de Iglesias Unidas de Cristo, Washington, EEUU); Luis Suárez Salazar (Instituto Superior de Relaciones Internacionales, Cuba); Gonzalo Gosalvez Sologuren (Economista, Bolivia); Arturo Corcuera (Premio Poesía Casa de las Américas, Perú); Hildebrando Pérez Grande (Premio Poesía Casa de las Américas, Perú); Iván Padilla Bravo (Periodista, Venezuela); Diana Conti (Diputada, Argentina); Jorge Barrón (Director Videoteca Barbarroja, Bolivia); Julio Escalona (Escritor, Venezuela); Chiqui Vicioso (Escritora, República Dominicana); Ariana López (REDH Cuba); Hernando Calvo Ospina (Escritor, Francia); Farruco Sesto (Profesor, Venezuela); Jorge Ángel Hernandez (Cuba); Pedro Calzadilla (Ex Ministro de Educación, Venezuela); Vicente Otta (Sociólogo, Perú); Bruno Portuguez (Pintor, Perú); Juan Cristobal (Premio Nacional de Poesía, Perú); Alirio Contreras (Escritor, Venezuela); Carlos Aznarez (Periodista, Argentina); María do Socorro Gomes Coelho (Presidente Consejo Mundial de la Paz); Jorge Drkos (Ex Senador Arg, FPV); Néstor Francia (Comunicador, Venezuela); Verónica González (Concejal Río Grande, Tierra del Fuego, Argentina); Roger Landa (REDH, Venezuela); Alejandro Dausá (Teólogo, Bolivia); Liliana Franco (Diseñadora, Uruguay); Reynaldo Naranjo (Poeta, Perú); Ana María Intili (Poeta, Perú); Rosina Valcárcel (Poeta, Perú); Fanny Palacios Izquierdo (Poeta, Perú); Jorge Luis Roncal (Editor, Perú); Julio Dagnino (Educador, Perú); Feliciano Atoche (Arquitecto, Perú).
teleSUR.- Con el auspicio de las representaciones de México y Colombia, un grupo de países celebra una reunión informal al margen del consejo permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA), en Washington. El tema a discutir es la situación de Venezuela.
Evo Morales: “De nuevo OEA convertida en Ministerio de Colonias”
Cubadebate.- El presidente boliviano Evo Morales a través de su cuenta en Twitter ha denunciado las intenciones de la OEA para impedir que la nación sudamericana ejerza la presidencia del Consejo permanente de ese bloque.
“De nuevo OEA convertida en Ministerio de Colonias. Se produce un golpe institucional al impedir el ejercicio de la presidencia de Bolivia”, escribió en su cuenta de Twitter Morales, quien convalece en La Habana de una operación de laringe y regresará a su país a mediados de esta semana.
La OEA inició hoy en Washington una sesión extraordinaria sobre “los recientes eventos” en Venezuela pese a que Bolivia, que preside el Consejo Permanente, suspendió la sesión esta mañana.
Pero el embajador de Honduras, Leónidas Rosa Bautista, abrió oficialmente la reunión con la presencia de 20 países en la sala.
Finalmente se aprobó “por mayoría” una declaración que afirma que en Venezuela hay una “grave alteración inconstitucional del orden democrático”, y exige al Gobierno de Nicolás Maduro que restaure “la plena autoridad” de la Asamblea Nacional, en poder de la oposición.
El texto fue aprobado “por mayoría” (17) de los 21 Estados presentes en la sala, ya que solo se abstuvieron cuatro de ellos: República Dominicana, Bahamas, Belice y El Salvador.
Los embajadores de Bolivia y Venezuela -países aliados del bloque bolivariano- ante la OEA, interrumpieron la sesión sobre la situación venezolana, por considerar que es “ilegal” y supone “un golpe de Estado”.
El embajador de Bolivia, Diego Pary, que preside el Consejo de la OEA desde el pasado sábado, lamentó que “un país amigo” (Honduras) asuma “de manera golpista” e “ilegal” la presidencia del Consejo”, dijo que “no acepta de ninguna manera” que esa facultad le sea “usurpada” y abandonó la sala tras su intervención.
(Con información de EFE)
LA OEA Y UNA SESIÓN ILEGÍTIMA EN LA QUE SE APROBARON MÁS ATAQUES A VENEZUELA
Uno por uno los nombres de los países al servicio de Washington
Resumen Latinoamericano.- Venezuela se retira de la sesión extraordinaria de la OEA, como medida de protesta".
Se está dando un golpe de Estado al seno de la OEA, están engañando al mundo esto no tiene ningún valor", sentenció el embajador de Venezuela ante el organismo hemisférico, Samuel Moncada, luego que su par hondureño, Leónidas Rosa Bautista, asumirá la Presidencia interina del Consejo Permanente invocando el artículo 37 del reglamento, que establece que este órgano celebrará sesiones "cuando cualquier representante lo solicite por escrito" y constató que "hay quórum en la sala" para celebrarlo.
Con ese argumento 21 países de los 34 que participan en la OEA se sentaron a debatir la crisis política en Venezuela, por encima de la autoridad de Bolivia, el país, que también por el reglamento, asumió la Presidencia pro témpore del Consejo Permanente y, por ende, la capacidad de convocar y suspender sesiones.
México propone que se adopte documento presentado por Perú sin hacer votación. Documento presenta acciones injerencistas contra Venezuela.
El Salvador: Instamos al diálogo. Exhortamos al gobierno y a la oposición venezolana al diálogo.
México insiste en adoptar el texto sin votación. Chile describe la sesión como larga, curiosa, pero apegada a reglamento. Chile respalda a Honduras, que tomó la presidencia del Consejo Permanente pese a que le corresponde a Bolivia.
Chile asegura que la OEA es una organización de países que apoyan la democracia. Se hace copatrocinador del texto presentado por Perú. Chile secunda propuesta de México de no votar el texto sino que sea por aclamación.
El Salvador no acompaña el texto.
El Consejo Permanente de la OEA está sesionando en este momento. Acaban de tomar un receso de 15 minutos. Es importante destacar que Bolivia no está ejerciendo su derecho a presidir el Consejo Permanente. Hay notables ausencias en el Salón.
Consejo Permanente en la OEA está violando estatutos internos. El reglamento del Consejo Permanente dice que si no está el presidente (en este caso Bolivia), tendría que asumir el vicepresidente del Consejo (Haití). Sin embargo, el Consejo está siendo dirigido por Honduras. Dieron un receso porque no tienen quorum para tomar decisiones. Canadá se suma a la ronda de aplausos para la delegación de Chile. Pide votación y presentar una resolución más sólida para el miércoles, para sumar votos. Pide aprobar resolución con el mayor número de apoyo. Insta a trabajar en grupos pequeños para fortalecer el texto.
México solicita suspender la sesión por 5 minutos para que los copatrocinadores se reúnan. Dijo que ya se aprobó por aclamación.
Honduras da la palabra a El Salvador y dice que luego vendrá el receso de 5 minutos. El Salvador ratifica que no acompaña la resolución. Honduras dice que el receso será de 10 minutos. Comenzó el receso.
Reinicia la sesión extraordinaria con dos solicitudes de palabra.
Dominicana pide que México tome la palabra porque su respuesta dependerá de lo que proponga México insiste que no hay necesidad de votación. Pero que se pueden hacer aclaratorias a pie de pagina. Dominicana se abstiene al apoyo del documento. El Salvador pide votación nominal o asumir la propuesta de Canadá. Se abstiene de acompañar la declaración.
Bahamas se abstiene del apoyo de la resolución
Belice también se abstiene.
Texto es aprobado por consenso y se suspende la sesión. Pero pide la palabra Costa Rica.
Costa Rica pide que se respete cronograma electoral y que se liberen a los presos políticos. Denuncia restricciones de libertades en Venezuela. Ahora pide la palabra Uruguay y legitima la sesión para abordar los sucesos recientes en Venezuela. Perú pide la palabra y considera que la OEA tiene que ejercer acciones concretas en Venezuela para reestablecer el orden constitucional en ese país.
Barbados ve con buenos ojos la aprobación de la resolución y respaldó la posición expuesta por la canciller de Argentina.
Estados Unidos expresa agradecimiento a la canciller de argentina y al viceministro de Costa Rica por participar en la sesión. EEUU apoya la conducción que Honduras le dio al Consejo. EEUU agradeció a los países que aprobaron la resolución. En conversaciones con ellos vimos que hay inquietudes porque haya diálogo en Venezuela. Una clara mayoría solicitaron esta sesión. No hay un orden democrático en Venezuela. Fuerzas represivas Bolivarianas golpearon a manifestantes y a periodistas independientes. Consideramos que la resolución aprobada hoy es un buen primer paso para reestablecer el orden democrático en Venezuela. EEUU apoya la adopción por consenso de la resolución.
México asegura que era muy importante mantener la institucionalidad en la OEA y agradece la responsabilidad que asumió Honduras. México está preocupada por el deterioro de la democracia en Venezuela. México observa con preocupación la falta de la división de Poderes. México no puede permanecer indiferente. México asume una posición como lo hizo en 2002, que mantuvimos una posición en defensa del Presidente Hugo Chávez.
Brasil apoya las declaraciones emitidas en nombre del Mercosur por la canciller argentina. Abogamos por el respeto a la democracia en Venezuela. La declaración que adoptó la OEA refleja los principios de solidaridad.
Colombia comparte la postura de Uruguay que destacó la legalidad de la sesión extraordinaria. Lamentó las circunstancias acaecidas que buscaban obstaculizar la sesión. No se trata de incurrir en injerencia. Hay que preservar la democracia. Colombia acoge la resolución. Hay una evidente de alteración del orden democrático en Venezuela. Hoy se activó la carta democrática. (ATENCIÓN: Primer país que habla abiertamente de que se activó la Carta Democrática contra Venezuela)
Toma la palabra Almagro
Guatemala: No tenemos dudas de la legitimidad de este Consejo Permanente. Saludamos la presencia de la Canciller argentina y del viceministro de Costa Rica. Respetamos el principio de la no intervención pero defendemos también el principio de preservar la democracia. Hay que retomar búsquedas genuinas de diálogo.
Chile asegura que Bolivia no puede estar a cargo de la presidencia del Consejo Permanente porque antepone sus preferencias ideológicas.
Finalizó sesión extraordinaria. Finalizamos el envío de informaciones por hoy.
Chile pide aplicación de Carta Democrática contra Venezuela
De los 21 países presentes, 17 votaron a favor y cuatro se abstuvieron: República Dominicana, Bahamas, Belice y El Salvador.
Después de conocerse la resolución final, el presidente de Bolivia, Evo Morales, fue el primero en condenar el texto y la sesión en general.
"De nuevo la OEA convertida en un Ministerio de Colonias. Se produce un golpe institucional al impedir el ejercicio de la presidencia de Bolivia", denunció el mandatario desde su cuenta de Twitter.
La OEA declara "alteración inconstitucional" en Venezuela en una tensa sesión
3 abr 2017
La Organización de Estados Americanos (OEA) adoptó hoy en una tensa sesión una resolución que afirma que en Venezuela hay una "grave alteración inconstitucional del orden democrático" y exige al Gobierno de Nicolás Maduro que restaure "la plena autoridad" de la Asamblea Nacional, de mayoría opositora.
El texto no se sometió a votación, sino que fue aprobado "por consenso" al haber 23 Estados presentes en la sala y abstenerse solo cuatro de ellos: República Dominicana, Bahamas, Belice y El Salvador.
El documento, el más duro adoptado en la OEA contra Maduro, lo presentaron Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, EE.UU., Jamaica, México, Panamá, Paraguay y Perú.
En el momento de la presentación y debate de la resolución no estuvieron Bolivia, Venezuela ni Nicaragua, que abandonaron la sesión tras denunciar que se trataba de una reunión "ilegal" y un "golpe de Estado institucional" al haberse celebrado pese a que Bolivia, titular de la presidencia del Consejo, la suspendió esta mañana.
Al no presidirla Bolivia, ni Haití (vicepresidente), lo hizo el embajador con más antigüedad en la OEA (después del de Bolivia), el de Honduras, Leónidas Rosa Bautista.
La resolución incorpora la posibilidad de, "en la medida que sea necesario" y en el marco de la Carta Democrática Interamericana, emprender "gestiones diplomáticas adicionales para fomentar la normalización de la institucionalidad democrática", "incluyendo la convocatoria de una reunión a nivel ministerial".
Fuentes diplomáticas explicaron a Efe que la posibilidad de que los cancilleres se reúnan en la OEA para abordar este tema es algo que se está negociando pero para lo que todavía no hay fecha.
El texto indica que "a pesar de la reciente revisión de algunos elementos de dichas sentencias (del Supremo sobre la Asamblea Nacional), es esencial que el Gobierno de Venezuela asegure la plena restauración del orden democrático".
De esa manera, los firmantes instan a Venezuela a "actuar para garantizar la separación e independencia de los poderes constitucionales y restaurar la plena autoridad de la Asamblea Nacional", según la versión final del texto adoptada, que leyó en la sesión la embajadora de Perú, Ana Rosa Valdivieso.
En el documento, expresan "su profunda preocupación por la grave alteración inconstitucional del orden democrático en la República Bolivariana de Venezuela y su apoyo continuo al diálogo y a la negociación para dar lugar a una restauración pacífica del orden democrático".
Indican además que "las decisiones del Tribunal Supremo de Venezuela de suspender los poderes de la Asamblea Nacional y de arrogárselos a sí mismo son incompatibles con la práctica democrática y constituyen una violación del orden constitucional de la República Bolivariana de Venezuela".
Los países se comprometen asimismo a mantenerse dispuestos "a apoyar las medidas que permitan el retorno al orden democrático a través del ejercicio efectivo de la democracia y el Estado de derecho en el marco constitucional de Venezuela".
El embajador de Venezuela, Samuel Moncada, advirtió antes de salir de la sala que cualquier cosa que fuera aprobada en esta sesión no sería tomada en cuenta por su Gobierno al considerar que la reunión es "ilegal".
Sin embargo, el secretario general de la OEA, Luis Almagro, consideró que con la adopción de la resolución hoy "se dio un paso importantísimo para el restablecimiento de la democracia en Venezuela".
El representante interino de EE.UU., Kevin Sullivan, indicó en declaraciones a periodistas tras la reunión que el encuentro de hoy muestra que "hay voluntad para tomar decisiones por el bien del pueblo venezolano" y remarcó que la resolución tiene el apoyo de "los países más grandes del hemisferio".
No obstante, admitió que "hay algunos países que han tenido una relación muy cercana con Venezuela y les cuesta un poco más ser parte plenamente de estas decisiones", pero, añadió, "el nivel de preocupación es muy alto".
La adopción de la resolución culminó una de las jornadas más tensas que se recuerdan en la OEA, que se inició a primera hora de la mañana cuando Bolivia dio el paso insólito de suspender unilateralmente una sesión convocada el viernes por la presidencia del Consejo, que entonces tenía Belice, a petición de 20 países.
A la sesión acudió la canciller de Argentina, Susana Malcorra, como presidenta pro témpore del Mercosur para explicar que ese organismo declaró el sábado que en Venezuela hay una "ruptura del orden constitucional".
Está por ver si la tensión se repetirá este miércoles, para cuando hay convocado en la OEA un Consejo ordinario para que el canciller de México, Luis Videgaray, presente el tema central de la 47 Asamblea General del organismo, que se celebrará en Ciudad de México entre el 19 y el 21 de junio.
Desde la OEA se ha impuesto un plan golpista contra Venezuela
Caracas, 03 Abr. AVN.- El presidente de la República, Nicolás Maduro, hizo un llamado este lunes a fortalcer la unión nacional ante las acciones golpistas promovidas por gobiernos de la derecha en el seno de la Organización de Estados Americanos (OEA), en la que se convocó a una sesión sin consultar a la presidencia pre témpore, ejercida por Bolivia, lo que contraviene a la normativa interna de este organismo.
"Llamo a la unión nacional del pueblo de Venezuela para que todos rechacemos estas políticas intervencionistas que pretenden convertir la OEA en un tribunal de inquisición, de persecución, de intervencionismo contra una patria de paz, de nuestra República Bolivariana de Venezuela. Llamo a la unión nacional a la movilización de todas las fuerzas patrióticas", expresó el jefe de Estado durante un Consejo de Vicepresidentes desde el Palacio de Miraflores.
Un total de 17 países miembros de la OEA apoyaron un nuevo documento injerencista contra el país, en el desarrollo de una plenaria del Consejo Permanente, realizada de forma irregular ya que Bolivia— quién asumió este lunes la presidencia pro témpore del bloque internacional —decidió suspender el encuentro por impulsar el intervencionismo.
"Jamás en los casi 70 años de existencia de la OEA nunca había ocurrido el bochorno del día de hoy, un verdadero bochorno, le dieron un golpe de Estado en la OEA a la Presidencia y Vicepresidencia del Consejo Permanente que hoy mismo había asumido el mando de la organización, (...) un golpe de Estado contra Bolivia y Haití", dijo el Mandatario en la reunión transmitida de forma conjunta por radio y televisión.
"Es un concepción golpista, de ultraje permanente, la concepción extremista se ha impuesto en los gobiernos de la derecha latinoamericana, (...) está fracasada", contra la Patria de Bolívar, añadió.
Alertó que la OEA se ha convertido "en un tribunal de inquisición antivenezolano, antibolivariano". Además mencionó que naciones de la región son amenazadas para que se respalden el intervencionismo que sostiene la derecha contra la nación, para acabar con la Revolución Bolivariana y con ello también dar al traste con los gobiernos progresistas.
"Sé que están presionados para que rompan relaciones con Venezuela, muchos gobiernos de la derecha que se dejan presionar y creen que sometiéndose al dictamen del Departamento de Estado norteamericano lograrán el perdón divino".
Ante las nuevas arremetida imperiales "aquí va estar Venezuela (...) siempre, eso sí, unida de corazón y de mente con nuestro pueblo", enfatizó el Presidente.
El Ministerio de Defensa ruso ha acusado a la aviación siria del ataque químico que este martes acabó con la vida de 72 personas, 20 de ellas niños. "Aviones de combate sirios atacaron un almacén terrorista que contenía sustancias tóxicas", reza la nota de Moscú.(diario El Mundo)
Aún hoy RNE, la emisora oficial del Clan de los Borbones ,decía que los aviones atacantes no llevaban distintivos identificativos mientras que el Inmudo panfletillo habla de aviones sirios. Les rogamos a ambos que para la próxima entrega de embustes, al menos se pongan de acuerdo.
Siria niega su implicación en el ataque por una simple razón: desconocía que en ese depósito de armamento convencional también había armas químicas.
Una vez más Occidente usa a civiles indefensos como conejillos de indias en su intento desesperado por atacar de manera masiva a Damasco algo que no sucederá porque Rusia está y estará siempre en Siria, le va en ello su propia supervivencia.
Encontramos también titulares como este: "Aviones de guerra de origen desconocido atacaron las inmediaciones de un `Centro médico´ en la ciudad de Jan Shijún"
¿Desconocidos si hasta los controles rusos confirmaron que son sirios? Pero además ¿qué hacían allí esas armas químicas almacenadas por los terroristas?
¿Quién se las proporciona?
¿No nos dicen los medios de "información" que los "rebeldes" no tienen?
Aquí la versión real de Rusia, es decir, no la que se inventan los medios "democráticos"
El portavoz del Ministerio de Defensa de Rusia, el general mayor Ígor Konashénkov, ha confirmado que la aviación siria ha llevado a cabo este martes un ataque aéreo contra un depósito de los terroristas en la periferia de la localidad de Jan Sheijun, en la provincia de Idlib.
Konashénkov ha señalado que en la zona había mucha técnica militar y en el depósito se almacenaban las municiones de los terroristas y armas químicas. "Desde este arsenal más grande, los milicianos transportaban los proyectiles de armas químicas al territorio de Irak", ha agregado.
Según datos del Ministerio de Defensa ruso, en la zona del depósito se encontraba un taller de fabricación de proyectiles con sustancias tóxicas, la misma arma utilizada en Alepo a finales de 2016.
Los síntomas de los afectados en Jan Sheijun son "los mismos que los de los afectados en Alepo en otoño del año pasado", ha subrayado Konashénkov. Al mismo tiempo, el general mayor ha lamentado que en la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) "aún siguen examinando las pruebas que demuestran el uso de sustancias tóxicas en Siria por los terroristas" pese a tener todas las pruebas documentales y materiales entregadas por los expertos rusos. (RT)
El enviado de la ONU para Siria, "Estafa de Mistela", ha anunciado que el Consejo de Seguridad de la organización se reunirá hoy para tratar este ataque "horrible"; sin embargo no hace ninguna mención a la existencia camuflada de un horrible arsenal de armas químicas en manos de bandidos, terroristas y salafo-fascistas.
Que os compre quien no os conozca, demócratas de pacotilla. El nuevo show está servido... y agotado.
Re-presentar, falsificar y distorsionar no están automáticamente en función de la posición material, en sociedad, del hablante, o de su procedencia de clase
Mi texto parte de una epistemología concreta: pienso la Antropología como una actividad definida en función de unos u otros destinos políticos. Es decir: las realidades que el poder toma como objetos suyos –las cualidades de estos objetos políticos- dan forma a unas u otras antropologías mediante el acto mismo de determinar una u otra racionalidad política (determinación de los medios en consideración a los fines). Desarrollo, en lo siguiente, algunas implicaciones y derivaciones de esta premisa.
DESARROLLO DELA MIRADA INTERNA
Así, hay que saber resolver el misterio de la sucesión de marcos antropológicos dominantes, atendiendo al relevo de “vocación política” acaecido. Hace un siglo la política se conducía con la Antropología a la conquista de un espacio exterior y a su mantenimiento militar, administrativo y gubernativo presencial directo. El colonialismo buscaba justificación en el supuesto propósito de ofrecer conocimientos –ciencia y tecnología- a pueblos incapaces, sin ciencia y tecnología, de explicar fenómenos y dominar el medio, y que habrían de recurrir, para suplirlas, a “recursos inefectivos” (magia). Ello explica la Antropología dominante en la época; una Antropología que habla de una unicidad estructural interna del “Ser humano”. Nos habla de unos mismos afanes. También de unos mismos objetivos de la actividad social, cuya realización se haya obstaculizada en los “pueblos rudos” por carencias evolutivas en la generación de instituciones e instrumental funcionales, pero que sí poseen los “pueblos civilizados”. Paralelamente, el ordenamiento del “espacio interior” corre a cargo de otras ciencias (Psicología, Sociología, Estadística, Pedagogía, Psiquiatría), si bien participa de ello una rama de la Antropología que, no casualmente, ha merecido posteriormente escasa consideración: la Antropología Criminal.
Esta división del trabajo científico no se corresponde con la actual: la actuación política expresándose desde un medio cognitivo antropológico ha venido desplazándose hacia el interior social durante los últimos treinta años. Un motivo evidente es que el Otro se ha instalado en este espacio. Otra razón de la incorporación de la Antropología a la “política interior” son los cambios de sensibilidad en la valoración e interpretación comunes del considerado “infame” o “peligroso” o “marginal”. En este sentido, resulta ahora increíble para franjas extendidas de la ciudadanía, que determinados comportamientos sean cuestión de “enfermedad”, “alteración psicológica” o simple “falta de educación”.
En este reemplazamiento de asignaciones (por otras quizás no menos superficiales), juegan un papel no poco importante unos mass-media que unifican una pluralidad de sentires, de causas y de motivaciones, en fenómenos de espectáculo como “Los maltratadores”, “Los okupas”, “Las bandas callejeras”, “El inmigrante” o “El adolescente”. Al destacar factores como “la inadaptación”, “la crisis de valores”, “la cultura sexista”, “la procuración de sentido e identidad mediante la integración en una subcultura enfrentada” o “la escasa salud de la democracia”, los medios bombean a la agenda política cuestiones cifradas de tal modo que precisan de antropólogos para su conocimiento y tratamiento.
Junto a lo que llamo la endogenización política de la Antropología, querría destacar otro proceso que resume el cambio drástico de su comportamiento político en los últimos treinta años: llamo, a este proceso, democratización del discurso en torno a el Otro. A la luz de este concepto, podemos caracterizar por periodos la política que respira y se realiza en forma de Antropología entre el colonialismo decimonónico y la actualidad.
PRIMER PERIODO
Discursos producidos por especialistas (profesionales consagrados al estudio de un área geográfica o incluso un solo “pueblo”).
Pretensiones sinceras de conocer para dominar, por más que los prejuicios y otros determinantes ideológicos participaran de la formación de ese conocimiento.
Consumo cognoscitivo elitista y hermético: burocracia, militares, políticos. Estado.
Nivel débil de filtración y vulgarización discursiva.
Producción in situ del conocimiento: etnografía.
SEGUNDO PERIODO
Discursos producidos por “expertos” (su aparición en los medios en tanto que tales les inviste de autoridad): profesionales de los medios, con habilidad comunicativa en el uso de materiales no producidos por ellos, y periodísticos en su mayoría.
Dualización: representaciones con función puramente ideológica, paralelas y complementarias a estudios económicos y geo-estratégicos realizados por servicios de inteligencia, asesores estatales, falsas ONGs, organismos “internacionales”, etc.
Dualización en su consumo: ideología para las masas y parámetros orientativos de la estrategia política para el Capital (inversiones, desplazamiento de Fuerzas Productivas) y el Estado (tratados mercantiles, acción bélica, formación poblacional habilitadora de su inclusión en ciertas fases de los procesos productivos).
No se trata de que el nivel de filtración sea elevado, sino de que el objetivo de parte de esta producción es el consumo de masas.
Producción cognoscitiva a distancia de la situación de origen, e in situ cuando se estudian las presencias de el Otro aquí. Esta producción está marcada por la imagen que se tiene de tal situación en el medio de origen.
Si ha podido transformarse a el Otro en un asunto de masas, que opinan sobre él, consumen su exposición mediática, desean distanciarlo, salvarle, ayudarle, desarrollarle, democratizarle, aprender de él, hacer lo que él hace, etc. (esa peculiar democratización a la que hemos aludido), es gracias, obviamente, al desarrollo de los canales transmisores de espectáculo: audiovisuales, masificación de la prensa y la literatura, montaje de exposiciones. El espectáculo procura dotarse de su propio medio de expresión, que, siendo condición de posibilidad, no explica nada de esta democratización.
Por tanto, no es en la esfera del consumo de masas donde hay que buscar las raíces de esta inflación de espectáculo –como si ella partiera de una autonomía mediática ávida de satisfacer cierta “iconofagia” voraz y generalizada, o diestra en reproducir al nivel de la ideología la vieja ley de Say según la que (parafraseándola) con su oferta, movilización y puesta en circulación de imagen las industrias del audio-visual y periodística estarían produciendo su propia demanda integral. Más bien hay que detectar una avidez extra-periodística en entretener, distraer, moralizar con el ejemplo que habría de ser aportado por la reconstrucción y recontextualización de la existencia distante de el Otro. O ávida de mostrar al espectador cuánto “estoicismo” y “sonrisas a la vida” habría en su padecimiento de pobreza contra el “malsano inconformismo” y las “insatisfacciones eternas” de “el occidental”. O, profundizando en esa misma lógica, una avidez burguesa en, primero, mostrar y categorizar como “pobreza” a esos modos de vida que parecen serles gratos y relativamente plenos a aquellos sujetos sociales. Con lo que acto seguido remata la operación ideológica por medio de un curioso giro: habiendo asimilado a la satisfacción vital de esa alteridad mostrada con “satisfacción en la pobreza”, le es fácil remitir la pobreza al terreno de la pura experiencia y sensación subjetivas[1]. O lo que es lo mismo, negar su existencia material y relativizar su existencia a “la riqueza o pobreza interior o espiritual”, que habría de ser nuestro Problema remitido a nuestras propias culpas, afanes e insensibilidad para “valorar lo que tenemos”… Cito en el próximo punto del artículo esos y otros usos político-ideológicos de la imagen.
TRATANDO A EL OTRO
Si la Antropología es el saber que –directamente- habla, escribe, filma y organiza muestras, o –indirectamente- asesora, desde su protagonismo presencial en esos canales, las causas de este proceso se instalan en las rentabilidades políticas del mismo:
Son difundidas una serie de imágenes que contienen cada una su particular lección edificante para el espectador: el Otro feliz “a pesar de su pobreza”, el Otro violento, el Otro austero y esclavo de su “subdesarrollo”, el Otro sabio en su relación con el medio y víctima de los destrozos ocasionados por la voracidad del “Hombre occidental” (se presentan aquí como verdugos los sujetos en realidad atrapados ellos mismos en un sistema económico causante de tales estragos, que queda así libre de cuestionamiento), etc.
Se pone en funcionamiento a el Otro en tanto que válvula de escape a una “insatisfacción existencial”, modo intuitivo concreto en que se expresa la relación entre el sujeto y lo inhumano de su “vida”, cuando éste no reconoce conscientemente cuáles son sus carencias ni el por qué de ellas. Es entonces cuando el Otro encarna una posibilidad de escapar –viajando, reinstalándose o por apropiación mediante el consumo de fragmentos de su cultura-, que se traduce en un boom del interés en sus modos, sobre todo en lo que se refiere a un uso de estos en una empresa de encontrar sentido a la propia existencia.
La pedagogía de masas como dispositivo de control, al haberse pasado de una sociedad donde la parte buena disciplinaba al proletariado –nuevo sujeto salvaje que aparece en las ciudades-, a una sociedad donde todos participan del control cuando les es suministrado un chivo expiatorio y se induce la presión social sobre el diferente. El poder es legitimado en su supuesta función protectora, mientras la contraposición con el Otro sirve para distraer la atención de un contexto en la economía que se manifiesta en la aceleración del deterioro cualitativo de la vida.
El tránsito de una operación de “civilizar” otros pueblos mediante la exportación de ciencia para que, con “conocimiento” –una vez descalificados o menospreciados sus propios modos de conocer-, estas gentes reemplazaran sus mecanismos de adaptación al medio y de estructuración de la vida social, a una nueva política basada en la exportación de “recursos para el desarrollo” (alfabetización). Este otro modo de intervención en la vida de el Otro exige poner a las masas al corriente de estas “necesidades de desarrollo”, a efectos de lograr su indispensable compromiso (voluntariado, financiación de ONGs, opinión favorable a esta empresa). El trasfondo de esta modificación es el paso de una División del Trabajo Social en sectores geográficos extractivos y sectores de producción (en un marco de concentración territorial de todo el proceso productivo), a una División del Trabajo Social en innumerables etapas que se reparten por todo el Planeta y cuya territorialización es móvil, de modo que exige fuerza de trabajo provista de cierta versatilidad.
DECÁLOGO DE LA FISONOMÍA PROFESIONAL DOMINANTE
Quienes despliegan la política mediante el ejercicio de Antropología son, qué duda cabe, los antropólogos –entre otros, como los periodistas y los “expertos” que toman esta antropología prestada. Las clases de Antropología en las universidades, como momentos fundamentales en el proceso de producción de estos productores de realidad, suministran unos elementos formativos de un modo u otro conectados con el abanico de papeles destinados al antropólogo en la política que lo contendrá. Sin ignorar que unas u otras universidades, unos u otros docentes, priman unos elementos mientras omiten o denuncian otros, mi intención de fondo es la de desarrollar una crítica de estas falacias constitutivas del antropólogo como particular sujeto de conocimiento, aunque me conformo en este artículo con enumerarlas:
La Antropología entendida como una narración del mundo interior de los sujetos.
La sentencia de que no puede jerarquizarse entre culturas (recurso ideal para dar una imagen de veracidad usando el sentido común –el nihilismo ha avanzado de manera que ya nada parece mejor que cualquier otra cosa). En realidad, lo que se logra con esta premisa es no comparar abiertamente el valor de unas u otras dimensiones de culturas distintas, salvando así a un substrato cultural común a “occidente” que llevaría las de perder.
Valoración de la des-implicación afectiva como condición epistemológica.
Identificación de la objetividad con la ausencia de crítica.
Confusión entre el hecho de que la interpretación externa no dé cuenta de la producción autóctona de representaciones, y la suposición de imposibilidad explicativa de esas representaciones.
Estudio de los sujetos partiendo de las categorías en que se hayan cosificados (en parte ideológicas, en parte reales –producto del uso de disciplinas-), en lugar de proceder a la deconstrucción de esas categorías.
Oscilación entre el idealismo cultural y el mecanicismo cultural adaptativo.
Alienación teoría-práctica: representación de la teoría como algo que no puede practicarse e identificación de la práctica demandada políticamente con “lo posible”.
Omisión de la multiplicidad de ideologías en otras sociedades y unificación, en “la Cultura”, de ese pluralismo de fuerzas contrapuestas.
Fomento del miedo a interpretar y a valorar la actividad social y las realidades culturales.
Re-presentar, falsificar y distorsionar no están automáticamente en función de la posición material, en sociedad, del hablante, o de su procedencia de clase. Tampoco se derivan inextricablemente a su “exterioridad cultural” o a su “especialización profesional” (supuestamente) “fuera” de la “centralidad existencial” del sujeto de estudio y de las ocupaciones cotidianas a que el último se dedica. Nos corresponde a nosotros mismos insubordinarnos al silencio que imponen estas falsas asociaciones con su estruendo de pensamiento (pretendidamente único) “actual y de nuevas antropologías”. No existe tal correlación esencial, contra lo que asegura una curiosa trasplantación, al debate antropológico, del prejuicio obrerista respecto del factor “clase de pertenencia” y del dogma materialista mecanicista en relación a “la toma de conciencia o apresamiento en la mistificación según lugar económico”.
Este “Prohibido el paso” llega a la Antropología precisamente de la mano de esos postmodernismos de la “evocación” mecánica del hecho referido, para quienes el investigador teórico está, ya desde el inicio de su proceso etnográfico, configurando un “simulacro” del grupo de estudio. Este simulacro no se restringiría jamás al plano de lo textual –de la “falsa recogida” o la “falsa captación”-, sino que, a través del “intercambio simbólico”, de la comunicación, de la actitud del etnógrafo y de su relación “de campo”, le sería reportado al grupo de estudio. Con ello, el “especialista” productor de simulacro estaría reemplazando realmente a la realidad grupal etnografiada, antes del inicio de un ejercicio de auto-subjetivación consciente por parte de la última. Al leer y oír por doquier las incontables huellas que deja este pseudobaudrillardianismo –subrayo pseudo-, no puedo más que sonreírme pensando en que, al grupo de estudio, ese supuesto “simulacro” puede estar importándole “un pimiento”.
La actitud última, en caso de haber realizado aquella “auto-subjetivación consciente” en términos de una identidad de fondo con el antropólogo y de una clarificación compartida por ambos en lo que se refiere a problematizar, tanto las relaciones de clases, como los usos neo-culturalistas que trabajan por la reproducción de éstas. ¿A quién interesa entonces el postulado de cierto postmodernismo antropológico según el que, trascender las funciones de “retratar la vida intersubjetiva”, “contar la experiencia propia y/o la del sujeto de estudio” y “ser catalizador discursivo” de la auto-emergencia, auto-constitución, auto-afirmación de la identidad fenoménica, “comunalización de la auto-experiencia de cada sujeto como ejercicio productivo de grupo”…, sería en sí deportar a la etnografía a una relación de “exterioridad” con el sujeto de estudio?
POSMODERNISMO DIALÓGICO EN ANTROPOLOGÍA Y POLÍTICA DE IDENTIDAD: Retrato mecánico y apuntalamiento de la cosificación
Quizás el modo más sofisticado y prepotente de re-presentar sea hoy aquél que, arropándose suntuosa y frívolamente en anunciar “el fin de la verdad más allá de dar cuenta etnográficamente de las subjetividades, su inquietud, y sus intentos y movimientos auto-afirmativos (práctica) y de auto-postulación (voz)”, prescribe la reproducción mecánica de la realidad fenoménica, al nivel de la Antropología y sus materiales. Esto es: prescribe la re-transmisión[2] textual del auto-pensarse, por parte de los sujetos de estudio, nada más que como identidades “particulares” en permanente auto-búsqueda y búsqueda de “su lugar bajo el sol”; de su “zona intersticial” para el libre desarrollo sea en el espacio físico o en el social (por decirlo a la postmoderna).
Revelaciones fenoménicas, caracterizaciones, a las que el postmodernismo llamado “dialógico” sueña en un paroxismo inflacionista de circulación opulenta y de generación y aleación multiplicadoras, a salvo del alcance de una garra política que imagina asfixiante, desoxigenante, reductiva. Y a las que, sin embargo, para el orden es prioritario aislar en su realidad múltiple y sus luchas de reconocimiento, de integración diferencial, de “disentimiento”, por buscar “sus propios” no-lugares y puntos y aparte sociales. Cada una atada a la consecución de su Yo ideal o normativo, o a su auto-práctica, y todas de vidas transcurriendo por igual sin interseccionarse en el cruce radicalmente crítico de su Ser común de clase.
Mientras el imperialismo alimenta la delimitación “estratégico-adaptativa” de prácticas, y de planteamientos y comportamientos subjetivos dentro de unos u otros ámbitos mismos de socialidad no-instrumental, el poder vive de esta huída hacia adelante en búsqueda desesperada de un estado paradisíaco de la diferenciación –Mito salvífico de la diferencia en cuyo calor y amparo el grupo social podría descansar intocado por el desastre y la precariedad existencial generalizados. Porque el Mito de la salida, de la salvación, de la escapada, de la micro-construcción de “comunidad” que rehace “la vida” en el subterfugio, es una portentosa ideología de desgaste del propio grupo, de consumo de sus energías. Es, en fin, una apología indirecta de un capitalismo que así reaparece ilusoriamente como si fuera un sistema que pese a todo no es totalitario; que pese a todo dejaría vivir sin afectar necesariamente la Totalidad de lo social y consumir en última instancia todo rasgo de vida aflorada que se plantee su preservación en blindaje.
Es por eso que todo planteamiento de “micro-alternativa”, si no se deshace, con el propio aprendizaje práctico y político, de esos postulados de partida[3], acaba tarde o temprano rompiendo con una armonía que no resiste las condiciones económicas generales que llevan a la tensión, y ante cuya fuerza acaba cediendo el dique de la ideología. El “buen rollo” acaba por transformarse en pantomima. Los referentes de proyecto se disuelven cediendo paso a prioridades más inmediatas y que los sujetos viven como “de resolución individual” acuciante. Y de esto, la burguesía imperialista sabe: de que la “entropía negativa” es cuestión de tiempo allí donde creyeron que podían alzarse por encima del “sálvese quien pueda” que impera en la sociedad capitalista, sin destruir sus bases generales de funcionamiento y sencillamente coexistiendo con él pero “en el piso de al lado”.
Por todo ello, la burguesía imperialista deja hacer mientras con sus profesionales a sueldo se dedica a saber de demandas y de potencialidades, preventivamente a desbordes. Y es que, en definitiva, ese proceso sólo aparentemente deviene “corrupto” en su transcurso mismo –“corrupción” que viene a ser lamentada, en su momento de explicitud, por todo el arco de analistas e intérpretes que no ven más que hechos, sean hechos “objetivos” o los “subjetivos” tan al gusto de los postmodernos. En realidad es un proceso cuyo sentido ha permanecido invariante. Su sentido no ha hecho más que revelar su latencia. La ha revelado a través de su práctica social. La inversión manifiesta será atribuida a factores psicológicos, psicosociales o Morales nihilistas (“El ser humano no tiene arreglo”, y discursos por el estilo). Pero la constatación de que el desenlace presenta una regularidad de ocurrencia en un mismo marco de realidad material, nos hace pensar en la clarificadora noción durkheimiana de Hecho social, alumbradora también en relación a este caso. Pues la supuesta emanación de un “punto y aparte” desde el Ideal subjetivo de solidaridad y el convencimiento de la posibilidad de ser línea de fuga, se presentaba como antídoto adaptativo y sociable, para los sujetos, del “sálvese quien pueda” que rige en el capitalismo. Sin embargo, era una expresión más de esa regularidad comportamental reactiva a la alienación tanto de los medios de vida como también de la seguridad de adquirirlos mediante trabajo. Sólo que esta regularidad de primacía de la adaptación sobre la ruptura auténtica -que no puede significar otra cosa que destrucción de los imperativos objetivos de adaptación o, en otras palabras, ruptura con la prioridad de correr tras el Mito de la seguridad en el capitalismo– perseguía su medio en el grupo de diferencia compartida. El grupo reproducía al nivel de “lo cultural” el dato primero del individuo luchador por la supervivencia. Este tipo-individual no puede hacer más que volver a “su grupo” en la medida en que va poco a poco derrumbándose por su ineficacia a este cometido. Y ello ante la mirada desencantada de los sujetos, su caída más o menos progresiva en anomia de esta “alternativa” y su puesta en actuación irreverente y utilitaria. Participa así activamente de la construcción del referente real para el predominio del descrédito.
[1] Mediante este artefacto de puro jesuitismo –han ido a las buenas escuelas- los ideólogos exponen –con audiovisuales periodísticos o etnográficos- existencias que ellos suponen, nombran o insinúan “pobres”, “de la escasez”, “sencillas”, “austeras”, afirmando durante ese mismo recorrido documental que los sujetos sociales vividores de esa existencia “pobre” no son ellos “pobres”, al arreglarse con “poco” y necesitar “menos”.
[2] En un sentido integral resultante de la integración relacional de las dimensiones significativas siguientes: como difusión para su consumo disciplinar; como difusión divulgativa para su consumo general; como información para su manejo y gestión políticas; como devolución al grupo de esa imagen mecánicamente verídica extraída y que intenta hacérsele pasar como cosa modélica y referencial “desde la que avanzar con vistas a su propio perfeccionamiento”: irónicamente, los que se auto-anunciaban como “simples evocadores” extirpadores de la representación, parecen resultar los auténticos representantes sobre su base epistemológica nihilista del “No hay más verdad que la fenoménica del rasgo vivido y referido”.
[3] Para avanzar así hacia la unidad de acción superando las delimitaciones de capa, origen, desempleo, generación, condición de “sin techo”… en cuanto a la perspectiva enmarcadora y rectora de la práctica (aunque conservando en cada caso las luchas en torno a aquello que selectivamente las afecta a una u otra).