El historiador nicaragüense Aldo Díaz Lacayo define al General de Hombres Libres, Augusto C. Sandino, con tres conceptos: nacionalista, unionista y bolivariano, para dimensionar la proyección mundial de su figura y la vigencia de sus ideales en los tiempos actuales.
“Dentro de su formación político ideológica, Sandino desarrolla un pensamiento que puede definirse en varios conceptos fundamentales.
En primer lugar su nacionalismo, en segundo lugar su antiimperialismo, en tercer lugar el unionismo y en quinto lugar su internacionalismo”, explica el historiador.
Señala que como nacionalista y antiimperialista llevó a cabo una guerra de liberación en Nicaragua, pero a la vez tuvo oportunidad de poner en práctica su pensamiento unionista centroamericano.
“Sandino le escribió varias cartas a los presidentes de Centroamérica, excepto al de Nicaragua lógicamente, convocándolos a la unidad, a seguir la idea de Morazán”, dijo Díaz Lacayo, al analizar su figura en el marco del 75 aniversario del asesinato del Héroe Nacional.
“Él era Morazanista en el ámbito centroamericano; y bolivariano en el ámbito de América Latina y el Caribe”, añadió Díaz Lacayo.
El general hondureño José Francisco Morazán Quezada fue un orador, escritor, militar, político y estadista que propugnaba por el unionismo centroamericano.
“Sandino conocía muy bien el pensamiento de Bolívar y sabía que la idea de Bolívar era crear una sola patria latinoamericana”, enfatiza.
El historiador señala que cuando Sandino desarrolla el plan para la realización del supremo sueño de Bolívar, se fundamenta en la idea de crear la ciudadanía latinoamericana.
“Por primera vez se explicita la idea de Bolívar de hacer una sola patria y una sola ciudadanía”.
Según Díaz Lacayo, en marzo próximo se cumplen 80 años de ese plan, que está siendo comentado nuevamente con la relación de cooperación entre Nicaragua y Venezuela.
Por eso, dice el historiador, esos ideales de Sandino tienen vigencia en la época actual, porque como decía Sandino, ahora no hay intervenciones militares del imperialismo, no hay tropas estadounidenses en la región centroamericana, la gente no percibe la intervención, “pero ahora estamos más intervenidos, pero tenemos más fuerza para rechazar esa intervención” con la unidad de Cuba, Nicaragua, Venezuela, Bolivia y Ecuador.
Por qué se integró a lucha militar
Díaz añade que no se puede hablar de un factor determinante sobre el por qué Sandino se integró a la guerra civil de 1926.
“El pensamiento de Sandino es un proceso”, aclara. “Lo que sí se puede decir es de 1921 hasta 1926, Sandino adquiere una formación práctica en el campo político ideológico”, añade.
En Centroamérica el Héroe Nacional adquiere una formación sindical, aunque no participa en las luchas sindicales de los obreros centroamericanos contra las compañías extranjeras, por beneficios sociales para los trabajadores.
Esas luchas sindicales eran por beneficios sociales para los trabajadores, pero también estaba implícita una reivindicación de la soberanía nacional, porque las compañías extranjeras dominaban a los gobiernos de turno.
Perduraban aires de independencia
Aldo Díaz dice que no lo ha podido verificar, pero cree que esas luchas sindicales fueron alentadas en 1921 por el hecho de que en ese año se celebraba el Centenario de la Independencia Centroamericana.
“Había pues, creo yo, implícitamente, un sentido de lucha por la independencia nacional, emulando la Independencia de 1821”, dijo.
En México, Sandino adquiere una formación político ideológica revolucionaria sólida, además de nutrirse de las luchas sindicales, porque en 1923 ese país se encontraba en la etapa más difícil de la revolución mexicana.
De 1923 a 1926, Sandino se ubica en las zonas donde la lucha sindical nacionalista, revolucionaria, tiene auge porque es la principal zona petrolera.
Ahí convergen todos los revolucionarios de la época, los anarco-sindicalistas de España, los bolcheviques de Rusia, los liberales positivistas y otras corrientes.
Además ahí se da un intenso proceso de formación político ideológica y él participa en esos grupos de estudio, discusión y análisis.
Estaba inmerso en esas circunstancias, cuando ocurre el golpe de Estado del 25 de octubre de 1925 en Nicaragua, él se ve motivado a regresar al país y lo hace al año siguiente.
Una vez en Nicaragua, e iniciar su lucha, tiene la visión de afincarse militarmente en Las Segovias, decisión que Díaz Lacayo califica de una importancia estratégica vital y poco ponderada por los estudiosos de su gesta.
“Esta decisión casi siempre se omite, pero es de una importancia estratégica vital en términos militares.
Hasta que Sandino llega a Las Segovias nunca antes esa zona había sido considerada un baluarte militar importante para una revolución”, apunta el historiador.
Antes, Las Segovias nunca había sido considerada un sitio geográfico importante para la guerra, todas las acciones bélicas previas habían tenido su origen y escenario en la costa nicaragüense.
La movilidad operativa que en términos militares le proporcionaban Las Segovias, permitió a Sandino en más de una ocasión salvar a Moncada y a otros generales liberales, de situaciones extremas.
La figura de Zeledón
Aldo Díaz también ha hurgado en la primera etapa de la vida de Sandino en Niquinohomo, su pueblo natal, para encontrar posibles motivaciones para integrarse a la lucha.
A su juicio, Sandino pasó su juventud en su pueblo natal en medio de una intensa lucha entre los conservadores y los liberales. Incluso los conservadores habían cambiado el nombre de la ciudad por el de Villa Libertad.
Sandino pasó su juventud, por lo menos hasta los 15 años en medio de la lucha de los liberales, pero liberales doctrinarios no como los de hoy, por reivindicar el nombre de Niquinohomo y luego ocurrió el derrocamiento del General José Santos Zelaya.
“Es muy probable que la caída de Zelaya también hubiese impactado a Sandino”, dice.
Es en ese contexto de lucha entre conservadores y liberales que se levanta el general Benjamín Zeledón, quien murió combatiendo a las fuerzas conservadoras apoyadas directamente por tropas interventoras.
“Sandino ve pasar el cadáver de Zeledón, ese es otro hito importante que lo impacta de manera terrible, tanto que él lo cuenta, posteriormente como un elemento de su formación antiimperialista”, apunta Díaz Lacayo.
Un gran estratega
El historiador califica a Sandino como un gran militar, desde el punto de vista de la estrategia y la táctica.
“La gesta militar de Sandino tiene un valor histórico que trasciende Nicaragua por varias razones.
En primer lugar porque él se da cuenta que no puede mantener una lucha de posiciones contra un monstruo como es el poder de los Estados Unidos, por eso decide librar una guerra de guerrillas”, señala.
Después esa modalidad de lucha fue retomada en otros países del mundo y Latinoamérica.
Señala que en Nicaragua Estados Unidos utilizó por primera vez la aviación como arma de guerra, pero a pesar de eso no pudieron contra Sandino.
FRASES CELEBRES DEL GENERAL AUGUSTO C. SANDINO.
¨En uno de aquellos días manifesté a mis amigos que si en Nicaragua hubieran cien hombres que la amaran tanto como yo, nuestra nación restauraría su soberanía absoluta.
Mis amigos me contestaron que posiblemente habría en Nicaragua ese número de hombres, o más¨.
¨Mi mayor honra es surgir del seno de los oprimidos, que son el alma y nervio de la raza¨.
¨El amor a mi patria lo he puesto sobre todos los amores y tú debes convencerte que para ser feliz conmigo, es menester que el sol de la libertad brille en nuestras frentes¨.
¨Los actos de heroísmo de las mujeres que colaboraron en el ejército, no sólo son muchísimos, sino que además las mayoría requieren largas historias para explicar los sacrificios que sufrieron y los peligros que enfrentaron por amor a la patria y todas, campesinas, maestras de escuelas, enfermeras, amas de casa y aún señoritas de sociedad, rindieron servicios sin los cuales nuestra guerra no habría sido posible¨.
Siguenos en twitter:
https://twitter.com/DifusionRebelde