Imagenes

La Trampa Paraguaya

por Josep Cruelles

Se consumó el golpe de Estado en Paraguay. En menos de 30 horas, un juicio “sumarísimo”, sin posibilidad prácticamente de defensa, mediante un acuerdo tácito entre las dos principales fuerzas parlamentarias del país: Liberales y Colorados. 
 
Es inútil debatir si fue una trampa tendida a Lugo o simplemente aprovecharon la ocasión, activando un plan preestablecido para acontecimientos que lo permitieran. Aprovechando una legislación que permite al senado juzgar directamente a su presidente, utilizando pues la constitución como coartada, se activó la farsa y el senado más corrupto de América Latina, dictó sentencia por “mal desempeño de sus funciones”. El vicepresidente, Federico Franco asumió rápidamente. Ahora este elemento del Partido Liberal es el nuevo presidente de Paraguay.

La matanza de Curuguaty
La Liga Nacional de Carperos (utilizan carpas en los asentamientos) ocupó una hacienda propiedad de Blas Riquelme, ex senador del Partido Colorado en Curuguaty, considerando que Riquelme se había apropiado gratuitamente de esas tierras, 2000 hectáreas antes propiedad del Estado. Riquelme es dueño de la estancia Morobí de 70.000 hectáreas, donde se encuentra la zona ocupada. Sus propiedades fueron adquiridas de la forma más obscura durante la dictadura de Stroessner.

Según la versión oficial, un grupo de 300 policías pertenecientes a los GEO, cuyos oficiales y miembros de élite fueron entrenados en Colombia para la contrainsurgencia, entraron a desalojar a los Carperos. Se supone, que los campesinos, emboscaron e iniciaron los disparos. El resultado, diecisiete muertos de los dos bandos, de ellos seis policías y ochenta heridos. Según versiones de las organizaciones campesinas, las armas que tenían eran machetes, escopetas y algunos revólveres calibre 22 y 37, normales en el campo. Algo no cuadra.

Lugo cesó al ministro del Interior, perteneciente al Partido Liberal, hasta el momento teórico aliado político y lo sustituyó por otro del partido Colorado  Rubén Candia Amarilla, ex miembro del Grupo de Acción Anticomunista creado en los ’80 en los últimos tiempos de la dictadura. Esto hizo que el Partido Liberal tomase la decisión de apoyar el juicio a Lugo y hacerse con el gobierno a 10 meses de las elecciones. Una buena oportunidad para ganar terreno a los Colorados favoritos en las encuestas.

La Cámara alta de Paraguay convocó sesión tras los hechos de Curuguaty. Juan Bóveda, de UNACE (escisión del Partido Colorado y tercer partido en votos), instó a investigar al mandatario. Jorge Oviedo Matto acusó directamente a Fernando Lugo por “inanición del Gobierno para combatir y eliminar a los grupos violentos que intentan conseguir sus objetivos mediante el caos y la violencia” .

Paralelamente, a petición de Olga Ferreira, del partido Patria Querida, se convocó una reunión extraordinaria para tratar del violento desalojo ocurrido.

Así se produjo esa parodia de juicio, de un solo día, con escasas dos horas para preparar la defensa, sin posibilidad de intervención mas allá del defensor, con acusaciones que según ellos no necesitaban pruebas y con la bendición de la iglesia en revancha a su “obispo descarriado”. En definitiva un golpe parlamentario que recuerda mucho el hondureño, en versión revisada y mejorada.

La presencia de los cancilleres, en pleno, de UNASUR parece que no impresionó  demasiado a los golpistas, que junto a la OEA siguen el guión de Honduras. La OEA hace de “policía bueno”, pidiendo garantías para desviar la atención, pero no cuestionando lo esencial del proceso.

Lugo y la Reforma Agraria
Paraguay es el cuarto productor mundial de soja, que supone el 42% de sus exportaciones y el noveno productor de carne bovina. Por el contrario, tiene el PIB mas bajo de Sudamérica y el PIB per cápita menor después de Bolivia. Según cifras de la CEPAL (2011), la pobreza en Paraguay asciende al 53% de su población de casi 7.000.000 de habitantes, de los cuales el 30% vive en la pobreza extrema. Según el censo agrario de 2008, el 2,5% de las fincas detenta el 85% de la tierra.

"El principal de los cuatro puntos del programa de Lugo era una reforma agraria integral, pero ese ha sido su gran fracaso. Ni siquiera se implementaron políticas serias de apoyo a las “colonias”, los establecimientos campesinos creados en la década del 70. Estos se quedaron sin carreteras, asistencia médica, escuelas y absolutamente abocados a la miseria. En definitiva, el gobierno de Lugo no hizo nada contra el poder real de Paraguay: los terratenientes y el sector agroexportador". Las timidas medidas dirigidas a marcar límites en la venta de tierras a extranjeros y de exigencia de títulos de propiedad, tuvieron una respuesta airada por parte de los terratenientes y de la misma diplomacia brasileña que salió en defensa de sus  ciudadanos brasileños (Brasiguayos). Lugo tuvo que suspender esta medida y gaarantizó la “seguridad y respeto” a la propiedad privada.

La Federación Nacional Campesina y la Mesa Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas fueron las organizaciones que apoyaron a Lugo en su elección. Las dos, en general, utilizaron métodos de protesta pacíficos. Acordaron establecer una tregua ante la la nueva presidencia, con la esperanza de una reforma agraria. De tal manera que el actual Gobierno pasó a tener la menor tasa de ocupaciones de tierras de los últimos 20 años"

En respuesta al incumplimiento de las promesas formuladas por Lugo, y ante la política de acuerdo planteada por las organizaciones tradicionales, nació hace dos años la Liga Nacional de Carperos. Estos también fueron protagonistas entre noviembre y marzo pasado, de la ocupación de las plantaciones de soja del Alto Paraná, grandes extensiones monopolizadas por los llamados "Brasiguayos", ricos agricultores brasileños instalados en la zona más fértil de Paraguay desde hace 40 años y que tras la caída de Stressner compraron miles de hectáreas en la región de la triple frontera con Brasil y Argentina. De hecho, desde esa época, unos 10 millones de hectáreas pasaron ilegalmente del INDERT (Instituto Estatal de desarrollo Rural y de la Tierra) a particulares ligados a anteriores gobiernos, exmilitares, cargos policiales….

La mano de Monsanto
Toda la soja cultivada en Paraguay es transgénica, con una producción de 7 millones de toneladas. El agronegocio extractivista, en manos de la oligarquía terrateniente y la trasnacional Monsanto, son la base fundamental de la economía Paraguaya.

Monsanto facturó el 2011, 30 millones de dólares, libre de impuestos solo por el uso de sus semillas transgénicas de soja en Paraguay. La influencia de estos sectores en los tres poderes del estado es total y afecta a todas las organizaciones, incluso a las que dieron apoyo a Lugo.

La legalización de nuevos transgénicos se ha convertido en uno de los ejes de la batalla entre el Ministerio de Agricultura y Ganadería controlado por los liberales junto a la Unión de Gremios de Producción (UGP), contra el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal (SENAVE) que se ha negado a inscribir la semilla para algodón transgénico Bollgard BT de Monsanto por carecer de los dictámenes de la secretaria de Ambiente, como exige la legislación. El ministerio de Agricultura si había autorizado su siembra.

El control por parte la UGP de los principales medios de difusión del país y sobre todo del diario ABC, le han permitido iniciar una campaña sistemática de desprestigio, acoso y derribo de todas las personas e instancias que se han opuesto a sus planes. Han acusado de corrupción al Ministro de Ambiente, de Salud y a Miguel Lovera, presidente del SENAVE, es decir a todos los que se opusieron al uso comercial de la semilla transgénica.

Paralelamente, para evitar el control de los funcionarios autónomos, la cámara de diputados, donde Lugo no tiene ningún tipo de control, aprobó un proyecto de ley para crear una dirección de Bioseguridad dependiente del Ministerio de Agricultura que sustituirá a la “molesta” e independiente Comisión de Bioseguridad actual. A partir de ese momento no existirán problemas para dar luz verde a cuantas semillas transgénicas proponga Monsanto.

La debilidad de Lugo
Fernando Lugo fue apoyado por los movimientos campesinos, para poder llegar a la presidencia en 2008. Su organización, el Frente Guasú, es relativamente pequeña, para nada homogénea y además se integró en una coalición heterogénea  llamada   Alianza Patriótica para el Cambio. En esta coalición el partido hegemónico  es  el Partido Liberal Radical Auténtico.
Este es un partido de terratenientes, cuyo máximo representante es el ahora presidente de facto Fernando Franco. Lugo solo contaba entre los candidatos que salieron electos con unos pocos diputados y senadores fieles. y gano su presidencia por la ilusión y el empuje del movimiento campesino, obrero y estudiantil. Fue un consenso popular para el cambio que no se correspondía con su estructura política organizada. Desde el principio, Lugo fue objeto extorsiones y amenazas,  fue un rehén político en manos de un parlamento y senado hostil.   
Con este punto de partida de debilidad, la presidencia de Fernando Lugo nunca supo construir una verdadera fuerza popular organizada capaz de enfrentarse a una derecha hegemónica en el parlamento, en su propia coalición y en los poderes fácticos. La política de acuerdos de Estado con sus opositores, herederos políticos de Strossner, les cedió totalmente la iniciativa y anuló su principal capital político: El apoyo de los movimientos sociales.

 La Constitución reformista de 1992 que sustituyó a la del dictador  Strossner de 1967.  Esta contiene un artículo, denunciado como contrario a los principios de derecho internacional, que ha servido para amenazar y finalmente destituir a Fernando Lugo. Paradójicamente, los principales responsables de la dictadura de Strossner, hoy fiscales de ese “juicio político”, nunca fueron encausados. Los mismos criminales que se repartieron las tierras del estado destinadas una reforma agraria, contenida en los principios de aquella constitución. Simplemente se las repartieron en “familia”.

Pero Lugo tampoco llevó a cabo la siempre aplazada reforma agraria que debería haber acabado con los privilegios adquiridos durante la época de la dictadura y además aprobó una dura ley antiterrorista, bajo presión de los EEUU e impulsó la militarización de las áreas rurales con la excusa de combatir a un grupúsculo conocido como el “Ejército del Pueblo Paraguayo

Por el contrario, durante el mandato de Lugo se consolidó y expandió un modelo monoproductivo basado en la soja transgénica y el agronegocio, en las antípodas del cooperativismo y la soberanía alimentaria que reclaman las organizaciones campesinas. Definitivamente, se consolidó el poder de los grandes propietarios, mientras cientos de miles de campesinos pobres reclaman la devolución de las tierras que se robaron al estado. La presión fiscal, de apenas un 13%, hace de este país un paraíso  para los “negocios”.

Fruto de ello, 2011, dio el crecimiento del PIB mas alto de América Latina,  eso   si, como consecuencia del crecimiento del agronegocio, sin contrapartidas en el reparto de la riqueza, ni en la reducción de la pobreza. La segunda más alta de Sudamérica.

El rol estratégico de Paraguay
Paraguay se encuentra en una posición geoestratégica vital en la región (prácticamente el corazón del Cono Sur) y cuenta con recursos naturales y energéticos importantes. Recientemente se han descubierto las reservas de Titanio más importantes del Planeta y otras enormes de Uranio.

La Triple Frontera y su constante situación de descontrol, “por la que circulan contrabandistas, terroristas y narcotraficantes”, fue la justificación para instalar la base militar estadounidense de Estigarribia en la provincia de Chaco. Pero las reservas acuíferas, los yacimientos ya mentados, los intereses de Monsanto, la ubicación estratégica en la región para lo que se ha venido llamando guerra de IV generación, son en realidad la verdadera razón. Los intereses de Estados Unidos, que sin duda esta detrás del golpe no coinciden exactamente con los de UNASUR,
De otra parte, la conexión y dependencia de la economía paraguaya de la brasileña es fundamental. El 44% de las exportaciones se dirigen a ese país, siendo los otros dos, en importancia, Uruguay y Argentina. Con las importaciones solo cambia el orden, siendo Argentina el primer país proveedor y Brasil el segundo. Paraguay exporta el 84% a Brasil de la energía producida en la mayor central hidroeléctrica del mundo: Itaipú y prácticamente el 100% de la producida en la de Yacyretá, compartida con Argentina. Es decir, Paraguay es un país absolutamente dependiente de sus vecinos, socios de Mercosur y miembros de UNASUR, que no reconoce el juicio y destitución de Lugo.

Un cierre de fronteras, o medidas económicas por parte de estos países, pondrían en serios problemas a la economía Paraguaya que además no tiene salida al mar. La actitud de Brasil y Argentina, en este caso es fundamental para dificultar el la continuidad golpista y animar la resistencia ciudadana.

La resistencia al golpe
Miles de manifestantes llegaron desde los barrios de Asunción y en autobuses desde el interior abarrotando la Plaza de Armas cercana al congreso. Se cortaron carreteras en las provincias, donde los campesinos son el principal baluarte de apoyo a Lugo. Miles de Paraguayos residentes en Argentina se movilizaron y entraron al país con la intención de parar el golpe.

La TV pública fue tomada por los trabajadores y en sus puertas una concentración y asamblea permanente es transmitida instantáneamente. El pueblo continúa así manifestándose días después y seguro que se producirán ocupaciones e incluso conatos de resistencia armada. La solidaridad internacional, especialmente de los movimientos sociales de Argentina y Brasil cobra especial importancia en este caso, mas allá de lo que puedan ser las acciones diplomáticas de sus gobiernos, de UNASUR o del Alba.

Las acciones de apoyo a la resistencia Paraguaya desde las fronteras y el corte y control de carreteras sin esperar al posible cierre oficial, pueden emprenderse desde ya, de hecho están anunciadas al acabar de escribir este articulo. La Liga Nacional de Carperos lanza una convocatoria desde todas las provincias y todos los sectores para marchar sobre Asunción.

Existe un Alba de los pueblos en América Latina. Paraguay no puede repetir la suerte de Honduras.


 

Paraguay (junio de 2012) - Honduras (junio de 2009), de un golpe de Estado a otro

por Eric Toussaint

A tres años de distancia se repite en Paraguay el mismo escenario de golpe de Estado practicado en Honduras, en junio de 2009. En los dos casos, un órgano del poder, que había quedado en manos de representantes de la clase dominante, destituye a un presidente elegido democráticamente. 
 
 El golpe de Estado respeta las apariencias de legalidad. En un análisis redactado en 2009, el CADTM denunciaba el golpe de Estado de Honduras, las complicidades que los golpistas tenían en Washington. La última frase del artículo anunciaba lo que acaba de pasar en Paraguay: «El caso hondureño tiene el riesgo de ser una puerta de entrada a golpes de Estado realizados por el ejército con el aval de algunas instituciones estatales como el Parlamento o el Tribunal Supremo».[2]

Desde 2009, la gran prensa internacional concedió un sostén pasivo o activo a los golpistas hondureños y el diario Libération (Francia) está reproduciendo, en caliente, el mismo comportamiento. He aquí lo que publicó respecto al golpe de Estado en Paraguay: «El presidente paraguayo Fernando Lugo ha sido oficialmente despojado de sus funciones este viernes, culminando así un proceso de destitución efectuado en pocas horas en el Senado, como comprobó un periodista de AFP.» La frase siguiente nos muestra claramente la opinión del diario: «Elegido en 2008 con el apoyo de una amplia coalición de una veintena de partidos, Fernando Lugo había perdido en forma progresiva una parte esencial de sus partidarios en el Parlamento después de una serie de desacuerdos políticos.»[3] En realidad, Fernando Lugo, que fue elegido presidente por sufragio universal  con un fuerte apoyo popular, nunca tuvo una verdadera mayoría parlamentaria para poder llevar a cabo satisfactoriamente su proyecto puesto que los dos partidos tradicionales de la derecha dominaban las instituciones parlamentarias —Partido Liberal y Partido Colorado. Este último apoyó la dictadura de Stroessner entre 1954 y 1989, y dominó el gobierno y el Estado paraguayo durante 62 años—. En consecuencia, Lugo tuvo que negociar el respaldo del Partido Liberal, del que una parte importante de sus dirigentes se habían opuesto a la dictadura de Stroessner.[4] Por lo tanto, contrariamente a lo que afirma Libération, Lugo no perdió lo esencial de sus partidarios en el Parlamento. Éstos, propiamente hablando, eran muy pocos y se mantuvieron a su lado. Su relación con Domingo Laino,[5] un dirigente histórico del Partido Liberal (por su oposición radical al régimen de Stroessner), y sus partidarios incluso se ha reforzado. Por el contrario, la dirección del Partido Liberal al que pertenece el vicepresidente Federico Franco, que acaba de tomar el poder, sólo sostuvo a Lugo como la cuerda que sostiene a un ahorcado. Nunca formó parte de los partidarios de Lugo. El Partido Liberal era un aliado que bloqueaba todas las tentativas de realizar las profundas reformas sociales y económicas que el país necesita. A pesar de ese bloqueo, las realizaciones sociales del gobierno Lugo, aunque limitadas, fueron innegables y la popularidad del presidente es bien real. Desde el comienzo de su mandato, el vicepresidente Franco multiplicó sus críticas contra el presidente desconociendo el compromiso político que lo ligaba. Ahora, acaba de acceder a la presidencia gracias al sostén de la oligarquía que mantuvo el control de las instituciones parlamentarias, debido a décadas de dominación política en un país donde el clientelismo tiene una función clave. Por otra parte, los disidentes del Partido Liberal, Domingo Laino y el senador liberal Luís Alberto Wagner se opusieron el 22 de junio de 2012 a la decisión tomada por el comité político de su partido de destituir al presidente Lugo. Denunciaron la falta de respeto a las normas internas del Partido Liberal y afirmaron que semejante decisión sólo podía ser tomada por el directorio del partido, una instancia superior y más amplia que su comité político.[6]

Honduras 2009
Tres años después del golpe de Estado en Honduras, presentamos como recordatorio de los acontecimientos y con el fin de ayudar a la comprensión de las similitudes entre los golpes de Estado hondureño y paraguayo un largo extracto de un artículo publicado en octubre de 2009, en nuestra web www.cadtm.org [7]:
«Cuando el presidente constitucional Manuel Zelaya fue destituido por los militares el 28 de junio, la gran mayoría de los media declararon, deformando totalmente la verdad, que los militares habían reaccionado a la voluntad del presidente de modificar la Constitución con el fin de mantenerse en el poder. Muchos medios agregaban que así seguía el ejemplo de Hugo Chávez, presentado como un dirigente populista autoritario. En realidad, Manuel Zelaya sólo proponía a sus conciudadanos pronunciarse a favor de la organización de elecciones generales para una Asamblea Constituyente, que habría representado un verdadero avance democrático en ese país. Este hecho está muy bien explicado por Cécile Lamarque y Jérôme Duval, a la vuelta de una misión del CADTM a Honduras: «El golpe de Estado tuvo lugar el mismo día en el que Manuel Zelaya organizaba la «consulta», de carácter no vinculante, donde se preguntaba a los hondureños si deseaban, o no, la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente, después de las elecciones previstas para el 29 de noviembre de 2009. La pregunta era la siguiente: ¿Está usted de acuerdo con que en las elecciones generales de noviembre 2009 se instale una cuarta urna para decidir sobre la convocatoria a una asamblea nacional constituyente que apruebe una nueva Constitución política? Si esta consulta hubiera recogido una mayoría de «sí», el presidente habría sometido un decreto a la aprobación del Congreso para que, el 29 noviembre, los hondureños se pronunciaran formalmente sobre la convocatoria de una constituyente, en una «cuarta urna» (las tres primeras estaban reservadas para la elección de presidente, de diputados y de alcaldes, respectivamente). Para darle un matiz de legalidad al golpe de Estado, el Congreso y el Tribunal Supremo, aliados con el golpe, decidieron que la consulta era ilegal y dictaminaron que el presidente Zelaya había «violado la Constitución» al intentar modificarla «para poder pretender un nuevo mandato», como un «aprendiz de dictador chavista». Sin embargo, Manuel Zelaya no buscaba, por la vía de esta consulta, renovar su mandato presidencial en las próximas elecciones legislativas, ya que éstas se realizarían en el marco de la actual Constitución, que prevé mandatos presidenciales de cuatro años no renovables. Por lo tanto, Zelaya no podía ser candidato a su propia sucesión[8] 

»Mientras que los movimientos populares de oposición al golpe de Estado multiplicaron las huelgas y manifestaciones en julio, agosto y septiembre, los grandes medios periodísticos les dedicaron apenas unas líneas. Las pocas veces que los grandes diarios dedican un artículo de fondo a la situación en Honduras, continúan practicando una política denigratoria con respecto al presidente constitucional, en el caso en que no presenten directamente a la acción de los militares como un golpe militar democrático. Por ejemplo, The Wall Street Journal decía en su editorial del 1 de julio de 2009: «el golpe militar ocurrido en Honduras el pasado 28 de junio y que llevó al exilio al presidente de ese país centroamericano, Manuel Zelaya, es extrañamente democrático». El editorial agregaba que «las autoridades legislativas y judiciales permanecieron intactas»tras la acción militar. Por otra parte, y de forma más matizada, el conocidísimo diario francés Le Monde participó también en esta campaña. He aquí un ejemplo: El 12 de septiembre de 2009, Jean-Michel Caroit, su enviado especial en Honduras, citó las palabras de una francesa expatriada en ese país y a continuación agregó la mentira sistemáticamente repetida sobre las malas intenciones atribuidas a Manuel Zelaya. «Para los hondureños el retorno de Zelaya es inaceptable ya que significaría 20 años de dictadura a la [Hugo] Chávez», exclamaba Marianne Cadario, refiriéndose al presidente de Venezuela, quien —como su aliado Manuel Zelaya pretendía hacerlo— modifico la Constitución para poder ser reelegido. Madame Cadario, una francesa instalada en Honduras desde hace 30 años, dice estar «súper asombrada por la reacción de la comunidad internacional», que ha condenado el golpe.»[9]El tono de diarios como Le Monde y Libération comenzó a cambiar a finales de septiembre, después de que los golpistas subieran algunos grados en la represión. Dicho esto, Libération merece un premio por la utilización de eufemismos. En efecto, el 28 de septiembre de 2009 (justamente tres meses después del golpe), subtitulaba con «Perfume de dictadura» (subrayado por Toussaint) un párrafo en el que se explicaba que el gobierno golpista había decretado: «la prohibición de “toda reunión pública no autorizada”, detención de “cualquier persona que ponga en peligro su vida o la de los demás”, “evacuación” de locales ocupados por manifestantes e interferencias de “la emisión por cualquier medio de los programas que traten de alterar la paz”».[10]|,[11]

El régimen surgido del golpe de Estado del 28 de junio de 2009 se benefició de la complacencia incluso del sostén activo del gobierno de Obama. El CADTM informó de la resistencia del pueblo hondureño y analizó la actitud de Washington que significaba incitar a otros candidatos golpistas en América Latina. He aquí lo que se publicó en la web del CADTM en diciembre de 2009:

«Mientras que el presidente Manuel Zelaya, que había entrado clandestinamente en su país el 21 de septiembre de 2009, encontró refugio en la embajada de Brasil en Tegucigalpa, la capital hondureña, los golpistas continuaban reprimiendo violentamente las manifestaciones de los partidarios del presidente constitucional y decretaron, el 27 de septiembre, un estado de sitio de 45 días de duración.[12]. Hubo un comentario del número dos de Washington en la OEA, Lewis Amselem: «el retorno de Zelaya es irresponsable».[13] Por su parte, Hillary Clinton no condenó el prolongado toque de queda. El acuerdo al que se llegó el 30 de octubre de 2009, bajo los auspicios de Washington, entre los representantes de Manuel Zelaya y los de Roberto Micheletti estipulaba expresamente que las partes se comprometían a no hacer un llamamiento directo o indirecto a la convocatoria de una asamblea constituyente o a cualquier otra consulta popular (punto 2 del acuerdo). Además, no preveía explícitamente el retorno de Manuel Zelaya a la presidencia del país para terminar su mandato. Roberto Micheletti y sus partidarios habían decidido no devolver la presidencia a Zelaya quien, en consecuencia, pidió a la población que no participase en las elecciones generales previstas para el 28 de noviembre de 2009. El principal candidato de la izquierda a la presidencia, Carlos Reyes, así como una centena más de candidatos de diferentes partidos (entre los cuales un sector del Partido Liberal),[14] decidieron por lo tanto retirar sus candidaturas. El 10 de noviembre de 2009, Washington anunció que reconocía el resultado de las elecciones. A pesar de que en la víspera de las elecciones las organizaciones de defensa de derechos humanos habían contabilizado más de 20 oponentes políticos asesinados desde el golpe de Estado, así como 211 heridos durante las acciones de represión, cerca de 2.000 detenciones ilegales, dos tentativas de secuestro y 114 prisioneros políticos acusados de sedición. Los medios de comunicación opuestos al golpe fueron cerrados o acosados. La Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización de Estados Americanos (OEA), la Unión Europea, la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR),[15] los países miembros del Grupo de Río y del ALBA habían decidido no enviar observadores. Los cálculos del porcentaje de electores que habrían participado en el escrutinio oscilan según las fuentes. Pero seguramente no se llegó a la mitad del padrón electoral. A pesar de ello, el portavoz del Departamento de Estado, Ian Nelly, vio las elecciones como «un necesario e importante paso adelante».[16] Washington reconoció la elección a la presidencia de Porfirio Lobo, del Partido Nacional, un representante duro de la oligarquía, de los terratenientes y de la derecha que organizó el golpe de Estado. El embajador de Estados Unidos en Tegucigalpa, Hugo Llorens, declaró que las elecciones habían constituido una «gran celebración de la democracia» y afirmó que los Estados Unidos trabajarían con Porfirio Lobo, de sobrenombre Pepe: «Pepe Lobo es un hombre de una gran experiencia política», indicó a la radio HRN. «Yo le deseo buena suerte y Estados Unidos trabajará con el presidente para el bien de nuestro país…Nuestras relaciones serán muy fuertes». Respaldar un proceso salido de un golpe de Estado y actuar a favor del reconocimiento internacional de las autoridades que lo perpetraron y de las que surgieron del mismo, da aliento a los candidatos golpistas que se colocan políticamente en el campo estadounidense.»[17]

Prosiguiendo el análisis, en enero de 2010, en la web del CADTM, se podía leer la descripción del golpe de Estado en preparación en Paraguay, golpe que finalmente tuvo lugar el 22 de junio de 2012.

«En el caso de Paraguay existe una parte de la derecha que retomó la ofensiva. En diciembre de 2009, el senador liberal Alfredo Luís Jaeggli hizo un llamamiento al derrocamiento del presidente Fernando Lugo que acusa, como se hizo con Manuel Zelaya, de imponer un modelo chavista del «socialismo del siglo XXI». Jaeggli, cuyo partido constituye el principal «apoyo» parlamentario del gobierno, afirmaba siguiendo la marcha de los acontecimientos que el golpe de Estado realizado en Honduras no había sido tal: el derrocamiento de Manuel Zelaya y la acción llevada a cabo desde ese momento por el régimen de facto serían perfectamente legales.[18] Este senador incluso pide al parlamento paraguayo que intente un proceso político contra Lugo con el objetivo de destituirlo y reemplazarlo por el vicepresidente de la república, el liberal de derecha Federico Franco. El senador Jaeggli reprochaba a Lugo de no tomar el ejemplo de los países que habían tenido éxito en la reforma económica como Chile, con los cambios que había comenzado Pinochet, y la Argentina de Carlos Menem. Evidentemente, el caso hondureño tiene el riesgo de ser una puerta de entrada a golpes de Estado realizados por el ejército con el aval de algunas instituciones estatales como el Parlamento o el Tribunal Supremo »[19]

El 22 de junio de 2012, luego de un proceso expeditivo, el Senado paraguayo controlado por la oligarquía descontenta por las políticas de Fernando Lugo destituyó al presidente elegido democráticamente por sufragio universal en 2008. El 23 de junio de 2012, un amplio frente de la resistencia se comenzó a organizar para obtener el restablecimiento de la democracia. El 24 de junio, siete países latinoamericanos retiraron o llamaron a sus embajadores en Paraguay (Argentina, Brasil, Colombia, Uruguay, Perú, Ecuador y México). Cinco anunciaron que no reconocían al nuevo gobierno: Venezuela, Bolivia, Ecuador, El Salvador y Nicaragua. El MERCOSUR, del que la economía paraguaya tiene una fuerte dependencia por sus intercambios comerciales, decidió no invitar al nuevo régimen como representante de su país en la reunión que se celebrará en Mendoza, Argentina, el 29 de junio de 2012. En Paraguay la movilización popular en defensa de la democracia se está organizando. Es importante que se pueda respaldar sobre un máximo de apoyo internacional.

En Honduras, pasaron tres años desde el golpe de Estado perpetrado contra el presidente Zelaya y contra el pueblo hondureño que lo había elegido. El país está hundido en una crisis sin precedentes. La violencia ha aumentado considerablemente contra aquellas u aquellos que resisten para defender las libertades y los derechos fundamentales del pueblo y para denunciar la orientación ultraliberal del gobierno de Porfirio Lobo, a sueldo de la oligarquía y de las transnacionales cómplices del golpe. Los sindicalitas, militantes asociativos y de derechos humanos, feministas, homosexuales, miembros de comunidades indígenas y afrodescendientes, periodistas de oposición, etc. sufren presiones, intimidaciones, acosos y agresiones —en el caso de que no caigan bajo las balas—, por el poder del Estado pero también por parte de grupos paramilitares y de milicias privadas que actúan con total impunidad. En la región de Aguán, la represión continúa contra las comunidades campesinas en el marco del conflicto agrario que los opone a los grandes terratenientes. Según Reporteros sin Fronteras, más de 40 abogados perdieron la vida en estos tres años por haber defendido a víctimas de abusos policiales y del ejército, y 28 periodistas fueron asesinados en el transcurso de la última década, de los que 23 lo fueron después del golpe de Estado.[20] Para el 28 de junio de 2012, el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) organiza una movilización nacional con ocasión de tercer aniversario de ese régimen funesto.
El CADTM aporta su contribución a la solidaridad internacional con los pueblos paraguayo y hondureño.
Traducido por Griselda Pinero


[1] Eric Toussaint, profesor en la Universidad de Lieja, es presidente del CADTM Bélgica (Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo, www.cadtm.org) y miembro del consejo científico de ATTAC Francia. Aconsejó al presidente Fernando Lugo y a su gobierno en 2008 y 2009 respecto al tratado de Itaipú con Brasil, así también como en materia de deuda pública.
[2] Véase el artículo en inglés: Eric Toussaint, “The U.S. and its unruly Latin American ’backyard’”, 26 de enero de 2010 “Clearly, Honduras can easily become a dangerous precedent as it opens the door to military coups condoned by some state institutions, such as the parliament or the Supreme Court.” http://www.cadtm.org/The-U-S-and-its-unruly-Latin
[4] Lugo, que no pertenecía a ningún partido político, consiguió reunir alrededor de su candidatura a un amplio espectro de partidos y movimientos sociales, reagrupados en el seno de la Alianza Patriótica para el Cambio (APC), una coalición que va desde el Partido Liberal Radical Auténtico hasta grupos de izquierda más radicales.
[5] http://es.wikipedia.org/wiki/Domingo_La%C3%ADno Domingo Laino , nacido en 1935, luchó contra la dictadura de Stroessner y por ello fue expulsado del país. Estuvo en el exilio entre 1982 y 1987. Después, fue varias veces el candidato liberal a la presidencia de Paraguay (obtuvo el 32,1 % de los votos en 1993 y el 42, 6 % en 1998). Su último mandato de senador lo realizó en el periodo legislativo 2003-2008. En 2010. fue nombrado por el presidente Lugo administrador de la empresa pública Itaipú.
[7] Véase Eric Toussaint «Venezuela, Honduras, Perú, Ecuador : “pequeños” olvidos y “grandes” mentiras http://www.cadtm.org/Venezuela-Honduras-Peru-Ecuador 
[8] Cécile Lamarque y Jérome Duval, «Honduras: Pourquoi le coup d’État?», 17 de septiembre de 2009, www.cadtm.org/Honduras-Pourquoi-le-coup-d-Etat
[9] Jean-Michel Caroit, «Au Honduras, la campagne électorale s’ouvre dans un climat de haine», Le Monde, p. 8, sábado, 12 de septiembre de 2009.
[11] Fin del extracto del artículo de Eric Toussaint «Venezuela, Honduras, Perú, Ecuador: “pequeños” olvidos et “grandes” mentiras» 5 de octubre de 2009http://www.cadtm.org/Venezuela-Honduras-Peru-Ecuador
[12] El ejército hondureño tomó el control de los locales de la radio Globo el lunes 28 de septiembre de 2009 al alba y puso fin a las emisiones televisadas del Canal 36, la única cadena que difundía informaciones desfavorables a los golpistas.
[13] Lewis Amselem, representante permanente adjunto de Estados Unidos en la OEA, fue acusado por organizaciones de defensa de los derechos humanos por rechazar asistencia y por difamación respecto a su compatriota Dianna Ortiz, una religiosa progresista estadounidense de la orden de las Ursulinas, que fue torturada y violada varias veces por elementos de las fuerzas de seguridad guatemaltecas en 1989. En esa época Amselem trabajaba en la embajada de Estados Unidos en la capital de Guatemala, como funcionario encargado de los derechos humanos. http://www.kaosenlared.net/noticia/representante-ee.uu-oea-encubrio-torturadores
[14] Véanse los análisis de Maurice Lemoine: http://www.monde-diplomatique.fr/carnet/2009-11-27-Honduras
[15] Creada en mayo de 2008, la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) agrupa a 12 países de América del Sur, que representan 388 millones de habitantes: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guayana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay, Venezuela
[17] Véase Eric Toussaint «Du coup d’Etat au Honduras aux sept bases US en Colombie: la montée de l’agressivité de Washington», 7 de diciembre de 2009, http://www.cadtm.org/Du-coup-d-Etat-au-Honduras-aux
[18] Jaeggli declaró en una radio pública argentina: «El presidente hondureño asumió la presidencia con un mandato liberal, pero lo traicionó y se alistó en el socialismo del siglo XXI. Lo que pasó en Honduras [Jaeggli se refiere claramente al golpe de Estado del 28 de junio de 2009], para mí, y me excuso, es totalmente legal». La versión audio de la entrevista está disponible en Internet http://www.radionacional.com.ar/audios/el-senador-del-partido-liberal-habla-sobre-fernando-lugo-y-los-presuntos-planes-de-derrocamiento-en-paraguay.html
[19] Eric Toussaint, “The U.S. and its unruly Latin American ’backyard’”, 26 de enero de 2010 http://www.cadtm.org/The-U-S-and-its-unruly-Latin

 

HONDURAS: A tres años del golpe, el poder en Honduras sigue en manos de los golpistas

por Giorgio Trucchi - Opera Mundi

Golpe que derrocó a presidente Manuel Zelaya deterioró situación social, política y económica del país.

El 28 de junio de 2009, Honduras despertó en medio de una pesadilla. El presidente Manuel Zelaya había sufrido un golpe de Estado e fue forzado a abandonar el país durante la madrugada. La crisis iniciada con el golpe afectó profundamente la sociedad hondureña, que hasta hoy no se ha recuperado de este trágico evento.

Para Victor Meza, director del CEDOH (Centro de Documentación de Honduras) y ex ministro del interior durante el gobierno de Zelaya, el golpe atentó contra el estado de derecho. “Fue una barbarie cometida por una banda delincuencial conformada por militares mercenarios y grupos empresariales ultraconservadores”, afirmó.

Galería de imágenes
Esa visión fue confirmada por la oficialista Comisión de la Verdad y la Reconciliación, presidida por el ex vicepresidente de Guatemala Eduardo Stein. Esta instancia señaló en su informe final que el Congreso Nacional “no tenía atribuciones para destituir al presidente de la República, ni para nombrar al sustituto”. En ese sentido, el nombramiento de Roberto Micheletti como presidente interino de Honduras “fue ilegal y su gobierno fue un gobierno de facto”.

La ruptura del orden constitucional, el consecuente aislamiento internacional, la reversión de las principales reformas impulsadas por Zelaya, así como la remilitarización de la sociedad y el desenlace de una crisis política, económica y social sin precedentes, llevaron el país al borde del colapso.

El desacreditado proceso electoral que, en noviembre de 2009, llevó Porfirio Lobo a la presidencia y la firma de los Acuerdos de Cartagena, que en mayo de 2011 abrieron paso al regreso del ex presidente Zelaya al país, no sirvieron para normalizar la situación y recuperar el orden constitucional.

Para el miembro de la Comisión Política del FNRP (Frente Nacional de Resistencia Popular), Carlos H. Reyes, el golpe no sólo persiguió el objetivo de profundizar el modelo neoliberal y posesionar a los grupos oligárquicos del control del Estado, sino que trató de frenar las reformas impulsadas con el apoyo de las fuerzas sociales del país.

“Todo eso generó un gran retroceso que se ha agudizado con la aprobación de leyes que han venido a atropellar los derechos de los obreros, campesinos y sectores populares en general. Han aprovechado la coyuntura para seguir concesionando nuestros recursos naturales, extender los beneficios para las grandes transnacionales y privatizar los servicios públicos”, dijo Reyes en una entrevista con Opera Mundi.

Para Eugenio Sosa, analista político hondureño, “las instituciones están erosionadas y deslegitimadas ante la población por su incapacidad para hacerle frente a las grandes problemáticas que afectan al país. Los datos son dramáticos y la mayoría de la gente convive con un sentimiento creciente de inseguridad y desesperación”.

En 2011, Honduras registró una tasa anual de homicidios de 86.5 por cada 100 mil habitantes, cuatro veces más que la media latinoamericana y diez veces más que la media mundial establecida por la OMS (Organización Mundial de la Salud).

Durante la gestión de Porfirio Lobo se registraron casi 13 mil muertes violentas, es decir casi 20 víctimas diarias. Uno de los gremios más afectado ha sido el periodístico. En total, 29 periodistas fueron asesinados en los últimos años, 24 de los cuales durante el mandato de Lobo.

Además, el conflicto agrario que afecta el norte del país - de manera particular la zona del Bajo Aguán - ha dejado un saldo de casi 50 campesinos organizados asesinados después del golpe. En el mismo periodo fueron asesinados 68 miembros de la comunidad LGBT (Lésbico, Gay, Bisex y Transexual), 46 de los cuales durante la actual administración.  Hasta el momento ninguno de estos delitos ha sido esclarecido y en el país impera la más total impunidad.

“Hay actores invisibles, como el crimen organizado y el narcotráfico, que han permeado todas las instituciones y poderes del Estado. Después del golpe han aprovechado de la debilidad institucional para asentarse más, como es el caso dramático de la policía”, explicó Sosa.

Derechos Humanos
De acuerdo con datos del COFADEH (Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras) después del golpe de Estado se registraron más de 12 mil violaciones a derechos humanos fundamentales, incluyendo 2.189 femicidios y el asesinato de 7.315 jóvenes.

De 2011 hasta la actualidad, la organización de derechos humanos reportó 1.693 derechos violados, entre los cuales destacan 138 entre asesinatos políticos o por autoría sospechosa, 23 asesinatos por conflicto de tierra, 16 desapariciones, 81 atentados, 334 amenazas de muerte, 108 casos de tortura y tratos crueles, 10 secuestros y 818 detenciones ilegales.

“El golpismo sigue entronizado en el país y hay total impunidad. Tenemos un Estado colapsado y una institucionalidad fallida que engaveta los casos, mientras en todo el país se agudiza la criminalización de los movimientos sociales, se militariza el territorio y se aprueban leyes que atentan contra los derechos humanos”, dijo Dina Meza, periodista y activista del COFADEH.

Según ella, Honduras está viviendo una crisis de derechos humanos nunca antes vista. “No nos cabe la menor duda de que existe una estrategia para crear el terror en la población y para usar el asesinato político como deterrente para frenar el avance de la protesta social y la creación de alternativas políticas”, manifestó Meza.

Crisis económica
En ese contexto, son inevitables las repercusiones económicas. Para el economista y docente universitario Wilfredo Girón Castillo, el golpe deterioró completamente la economía de Honduras. “El país no produce, el gobierno no ha logrado recuperar su flujo de caja y el único sector que sigue creciendo y acumulando capital especulativo es la banca, pero a costa  del endeudamiento del Estado. Por el contrario, los rubros que generan empleo, como la construcción y el agro, están agonizando”, dijo Girón a Opera Mundi.

De acuerdo con él, la oligarquía nacional sigue controlando la financia y el Estado continúa endeudándose. “El endeudamiento que propició el gobierno de facto con la banca privada para financiar el golpe no sólo puso de rodilla al Estado, sino que se ha intensificado durante estos tres años”, dijo.

Para el economista la única forma de salir de esta crisis es un cambio de modelo económico y político, y la abertura hacia los países de Suramérica.
“Estamos en un callejón sin muchas posibilidades de salida, con un Estado en quiebra y un sector productivo que no produce. Las primeras consecuencias ya las estamos viendo con una clase media que paulatinamente se encamina hacia el empobrecimiento”, dijo Girón.

Expectativas
Pese a esta difícil situación, las fuerzas sociales y populares que integran al FNRP fundaron, en junio de 2011, el partido Libre (Libertad y Refundación) - brazo político de la resistencia hondureña. El nuevo partido, que ya fue inscrito ante las autoridades electorales, desarrollará elecciones internas en noviembre de este año, para escoger a sus candidatos a cargo popular en las elecciones nacionales de 2013.

“En Honduras hubo avances y retrocesos. Estamos en una fase de transición hacia la devolución de las garantías básicas a los ciudadanos y para una reconstrucción plena del tejido institucional que fue violentado y desgarrado por el golpe. Hemos logrado diversificar el espectro político de la sociedad, debilitando el sistema bipartidista, y hay un despertar de conciencia en el sentido que los cambios son posibles y necesarios”, explicó Victor Meza.

Para Carlos H Reyes, la derecha, asesorada por el imperio norteamericano, no se dio cuenta que, en su afán de contrarrestar las reformas progresistas y las luchas políticas, “creó las condiciones para el surgimiento de focos de resistencia en todo el continente latinoamericano”. En este sentido, cree que a nada serviría tener un partido político y participar en elecciones “si atrás no hay una fuerza social bien organizada que respalde y defienda este esfuerzo”.

El próximo 1 de julio, en la ciudad de Santa Bárbara, al oeste del país, el partido Libre lanzará la candidatura para la Presidencia de Xiomara Castro, esposa del ex presidente Manuel Zelaya. Las elecciones de 2013 van a marcar una nueva etapa para Honduras y la candidatura de Xiomara Castro está generando muchas expectativas, presentándose como una opción real al bipartidismo”, explicó Sosa.

Ante el avance de esta nueva opción político-social, el COFADEH advierte sobre un posible recrudecimiento de la violencia selectiva. “En la medida en que avance el proceso electoral, también va a incrementar la violencia. Ya tenemos siete personas asesinadas que se postulaban a cargos de elección popular para el partido Libre”, alertó Dina Meza.
http://www.nicaraguaymasespanol.blogspot.com/2012/06/tres-anos-del-golpe-el-poder-en.html
Fuente original: Opera Mundi (en portugués)

Concierto Aniversario Gratuito. H.I.J.O.S. Barcelona. Viernes, 29 de junio

Concierto Aniversario Gratuito. H.I.J.O.S. Barcelona. Viernes, 29 de junio de 2012 a las 20:30H Tres Bandas en Concierto: "Microguagua", "Mañaners" (Reggae), "Majo Perfil" (Folk Rock).

En Madrid. Fiesta de apoyo al presidente Chávez


DOMINGO 1 DE JULIO
14:00
LA GRÁNDOLA DE LAVAPIÉS
Calle Sombrerete, 1

Habrá comida popular venezolana (Menú por 8 euros).
http://www.aporrea.org/imagenes/2012/06/lavapies_mail.google.com.jpg
Pondremos proyecciones de los momentos históricos de la República Bolivariana de Venezuela y el Presidente Chávez.
Además habrá música venezolana y mucho ambiente revolucionario.
Al ser posible confirmar asistencia hasta el día 28 de Junio en el correo electrónico plataformabolivariana@nodo50.org

 
 
 
Organiza: La Grándola de Lavapiés
Colabora: Plataforma Bolivariana de Solidaridad con Venezuela en Madrid


29 Junio. Presentación Libro "Memorial de Agravios en OAXACA.

PRESENTACIÓN DEL LIBRO : MEMORIAL DE AGRAVIOS OAXACA !!!! Este Viernes 29 de junio a partir de las 20h. en el Centro Social, el fotoperiodista David Jaramillo, estará presentado proyecciones fotográficas. además nos comentará sobre la situación política que vive MÉXICO actualmente.... ESPERAMOS A TODAS Y TODOS, a esta actividad CULTURAL Y POLÍTICA !!!

CSO Barrilonia. dirección. Rambla del Raval 8 - Barcelona. 

lunes, 25 de junio de 2012

BARCELONA: CONCENTRACIÓN DE SOLIDARIDAD Y RECHAZO AL GOLPE DE ESTADO EN PARAGUAY


 CONCENTRACIÓN DE SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO PARAGUAYO

MARTES, 26 DE JUNIO A LAS 20H
CONSULADO PARAGUAY EN BARCELONA

Gran Vía de las Cortes Catalanas Nº 529, Barcelona - España

sábado, 23 de junio de 2012

CONVOCATORIA URGENT DE SOLIDARITAT AMB PARAGUAY A BARCELONA



Debant del cop d´estat "constitucional" a Paraguay, L´ASSEMBLEA BOLIVARIANA DE CATALUNYA i COMITÉ DE SOLIDARITAT SANDINISTA - Casa Sandino, fem la proposta de reunió d´urgencia, demà diumenge 24 de juny 18:00 a Casa Sandino. 

Dos punts:

1, Molt breu i concis comunicat unitari de rebutjant el cop.
2. convocatoria de concentració debant el consolat del Paraguay. Si tothom esta d´acord, dilluns 25 de JUNY a les 20:00 (Gran Via/ entre Villarroel /Urgell).


CENTRE SOCIAL CASA SANDINO DE BARCELONA
Dirección: C/Pérez Galdós, nº38 Bajos
Como Llegar: Metro Lesseps (Linea 3, Verde) Salida Plaza de Lesseps


jueves, 21 de junio de 2012

22 Juny. Proyección Documental IMPUNITY, (debate + cena y Jam Sessión

La PLATAFORMA 12 DE OCTUBRE realizará este viernes, 22 de Junio, en el Centro social de Barrilonia. La actividad consiste en un pase de documental, Impunity (documental Colombiano) acompañado de un debate, cena y Jam Sessión. Acontinuación el Cartell:
Titulo: Impunity
Otro Titulo: Impunidad
Año: 2010
Director: Hollman Morris y Juan José Lozano
Premios: Fidocs – Santiago de Chile
Duración: 85 Min & 58 Min
Narración Jean Leclerc (français) Emiliano Suarez (español)
Género: Sociedad, Historia, Política
Idioma: Español Latino (Colombia)
SIPNOSIS
Colombia, años 2.000: tras la desmovilización de más de 30 mil paramilitares acusados del asesinato de miles de colombianos se inicia un proceso judicial con algunos comandantes desmovilizados. Un momento histórico en el país. Impunity es un testimonio revelador del encuentro entre víctimas y victimarios en los estrados judiciales, y del apoyo de sectores políticos, militares y económicos en la guerra paramilitar. Impunity es un grito por la justicia, en nombre de las víctimas, y un recorrido por los hallazgos y dificultades que se presentan en este camino seguido por Colombia en nombre de “la paz y la justicia”. ¿Logrará Colombia superar la impunidad
CAPTURAS
Impunity Documetal Colombiano DVDRip [Español Latino] Descarga 1 Link

sábado, 16 de junio de 2012

mercado segunda mano barceloneta 2012


Ropa, complementos y calzado de chica/o. La mejor moda del ayer en venta y tirada de precio. Nos vemos en la parada N7 en Lost & Found.




http://difusionrebelde.blogspot.com/

15 Junio. Jam Sessión de Solidaridad con Nicaragua en el CSO BARRILONIA de Barcelona


Este viernes 15 Junio les esperamos a todos en la JAM SESSIÓN de SOLIDARIDAD CON NICARAGUA y con el proyecto del CENTRO SOCIAL CASA SANDINO DE BARCELONA. La actividad la celebramos en el CSO BARRILONIA de Barcelona. Rambla del Raval,8 de Barcelona.
La actividad comenzara a partir de las 22:30h con un Cenador Nicaragüense y dará paso al inicio del acto musical con:
MARIO FARIAS
Y el grupo Aukán.
La Jam Sessión es abierta y si alguién se quiere acerca a este espacio a tocar, puede hacerlo.
INFORMACIÓN:
El proyecto del Centro Social CASA SANDINO DE BARCELONA, nace de la entidad Comité de Solidaridad Sandinista de Catalunya,  grupo formado por nicaragüenses y catalanes comprometidos con la solidaridad hacia el movimiento sandinista, desde una perspectiva solidaria en la política, en lo social, lo cultural y de cooperación. Organización que entre otras cosas, como objetivos de trabajo:
– Promover la solidaridad con el pueblo de Nicaragua en todos los espacios posibles.
 – Desarrollar actividades de promoción sobre la situación económica, social, política y cultural de Nicaragua, desde la participación en debates, charlas, talleres, foros y en cualquier espacio posible donde se nos garantice esa participación y las que se promuevan desde el seno de la asociación.
 – Coordinar el trabajo solidario con las demás entidades e instituciones a fines a Nicaragua y resto de países, promoviendo la solidaridad y el internacionalismo.
 -  Organizar dentro de esta entidad, a personas nicaragüenses y catalanes y de cualquier país que quieran promover la solidaridad.
Para más información contacta con nosotros:
http://difusionrebelde.blogspot.com/